top of page

Avenida Corrientes

Gastronomía

De Esmeralda a Callao hay numerosos cafés, restaurantes (casi todos pizzerías) y confiterías tradicionales. Entre los primeros se destaca el porteño Bar Fuentes en el reducido local del 1489.

En el 1453 de la avenida se encuentra La Giralda, reconocido por preparar buen chocolate con churros que puede tomarse en sus mesas de madera y mármol y por haber sido lugar de encuentro de la intelectualidad porteña con un estilo que ha sobrevivido a las corrientes modernizadoras.

Vuelta-Abajo.jpg

Avenida Corrientes

Gastronomía
Mapa_Avenida_Corrientes.jpg
ScreenShot001.jpg
images (2).jpg

En la esquina de Corrientes y Montevideo se levantaba el café Ramos, hoy día una nueva sucursal de la Pizzería Banchero, que fue un bar artístico en donde se reunían actores, periodistas y cineastas.

El arquitecto del edificio donde se encuentra La Giralda es Juan José Caveri, autor también del edificio del Cine Iguazú, que junto con el Atlas es uno de los dos cines que sobreviven intactos en la vecina calle Lavalle, ambos convertidos en templos religiosos.

 

En la esquina con Paraná se encontraba la confitería Politeama tienía el nombre y un estilo que recuerdan al desaparecido Teatro Politeama Argentino, que funcionaba en el n.º 1490. Ahora se encuentra la Pizzería Kentucky.

3116066w380.jpg
fachada-giralda2.jpg
ScreenShot002.jpg

El café La Paz en Corrientes y Montevideo, fue reducto de muchos bohemios y socialistas, especialmente durante la década de 1960. En él se reunieron escritores y músicos como David Viñas, Ricardo Piglia, Enrique "Mono" Villegas y el desaparecido por la dictadura Rodolfo Walsh.

ScreenShot003.jpg
ScreenShot004.jpg

Hoy es un sitio frecuentado por artistas y público de los teatros cercanos.

El café El Estaño, en la esquina con Talcahuano, es un café tanguero, en el que trabajó Aristóteles Onassis cuando llegó como refugiado a la Argentina. Una anécdota cuenta que el magnate, trabajando como mozo, le sirvió un café a Carlos Gardel, allá por 1924.​ En Corrientes y Callao el restaurant-bar La Opera, es un clásico lugar de reunión de familias, gente de negocios y parejas.

En cuanto a los restaurantes, los hay de todo tipo y bolsillo, como por ejemplo las pizzerías situadas en la cuadra del 1300, Güerrín, enfrente Los Inmortales por la que pasaron muchos intelectuales, artistas y bohemios retratados en ella; y Banchero Centro desde 1932, en esquina con Talcahuano. A su iniciador Agustín Vanchero, se le atribuye ser el creador de la fugazza con queso.

 

En el 838 Las Cuartetas es una pizzería legendaria que en 1932 se hallaba junto al Teatro Tabarís. En la década del 40 impulsó innovaciones en la pizza, al agregarles ingredientes como salsa blanca, jamón con morrones, etc.

pizzerialosinmortales.jpg
EbXTfLpWsAIQWRk.jpg
uma-das-pizzarias-mais.jpg
el-palacio-de-la-papa.jpg
lascuartetas-1024x768.jpg

El Palacio de la Papa Frita, en Corrientes 1612, es un reconocido restaurante con comida internacional, variedad de vinos finos y salón de fiestas.

En la cuadra del 1400 se encuentra la bombonería Bombonella, fundada en 1941, que produce todo tipo de chocolates en forma artesanal; y la lujosa Lion d’Or, con sus cajas artesanales que guardan chocolates elaborados con materias primas de calidad, ésta ultima cerró y en su lugar hay una zapatillería.

 

En Corrientes 1669 se halla El Gato Negro, una tradicional tienda de especias, con buen ambiente porteño e ideal para tomar un café con algo dulce. Su fundador fue el español Victoriano López Robredo, que había vivido cuarenta años en Ceilán, Singapur y las Filipinas.

 

El negocio estaba en 1926 en donde hoy se sitúa el Teatro Presidente Alvear.

Buenos_Aires_-_Avenida_Corrientes_-_Bomb
ARCOR_Center_Avenida_Corrientes.jpg
unnamed (3).jpg

Mención aparte es el local de Arcor Center, con una superficie de más de 400 m², en Corrientes 1325: un paraíso para los niños por las golosinas de todos los colores, gustos y formas. Se exhiben y comercializan los productos de la compañía y se ofrecen originales presentaciones para regalar, además de contar con un lugar para tomar algo o saborear un helado de la marca.

En cuanto a las heladerías, la primera heladería de la ciudad existe aún en el nº 1181 de Corrientes y se llama El Vesuvio.

 

Fundada en 1902 por el matrimonio italiano Cocitore, incorporó luego el servicio de cafetería.

 

Desde 2007 cuenta a su lado con un resto-bar. Eran asiduos concurrentes Carlos Gardel, Juan Manuel Fangio, Tita Merello, Julio de Caro, Luis Sandrini y Jorge Luis Borges, entre otros ilustres argentinos.

 

Su interior está decorado con fotografías antiguas de los más importantes exponentes de la cultura argentina, y con vitrales que recuerdan paisajes

800px-Buenos_Aires_-_Avenida_Corrientes_

italianos. Horacio Ferrer y Astor Piazzolla recuerdan a El Vesuvio en la letra del tango La Última Grela, describiendo la noche porteña repleta de nostalgia y amor.

ScreenShot005.jpg

Avenida Corrientes

Gastronomía
heladeria-cadore.jpg

Mientras que en el n° 1695 existe la heladería "Cadore", considerada en 2018 por el National Geographic como una de las 10 mejores heladerías del mundo.​ Además, el 6 de noviembre de 2018, fue declarada "Sitio de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

bottom of page