
Buenos Aires - La Reina del Plata
Temas de Intrés

Palacios de la Ciudad de Buenos Aires

Palacios de la Ciudad de Buenos Aires
Palacio Álzaga Unzué
El Palacio Álzaga Unzué es una de las residencias más imponentes de la aristocracia de comienzos del siglo XX de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde 2001 forma parte del hotel cinco estrellas Four Seasons Buenos Aires Hotel, actualmente de la cadena Four Seasons, y se encuentra en la calle Cerrito n.º 1455. Fue declarado Bien de Interés Histórico Artístico por el Gobierno de la Ciudad en 1997.

Prentice diseñó el edificio en estilo eduardiano (correspondiente a la Belle Époque), inspirándose en los castillos del Loire.
La fachada se destaca por el uso de ladrillo a la vista y por la gran entrada con columnas corintias dobles y remata en un frontis que es interrumpido por una buhardilla. La mansarda de pizarra que ocupa el 3º piso tiene un coronamiento de zinc y hierro forjado. La mansión se conecta con la torre moderna por el lateral, mediante un pórtico circular con columnas jónicas.
En la cochera de la mansión, los Álzaga Unzué-Peña contaban con dos automóviles: un Cadillac y un Mercedes-Benz. No tuvieron hijos, y por ello vivían con muchas mascotas, como varios perros y aves. En el subsuelo se ubicaron las cocinas, el lavadero y el comedor (con platería inglesa y muebles franceses), donde trabajaban alrededor de 20 personas. En su momento la pareja contaba con la cocina del chef italiano Nicola Argentieri. También se encontraba en ese nivel la bodega.
Al transformarse en hotel, la residencia Álzaga Unzué fue dividida en 7 habitaciones. La más importante es la suite Mozart, que tiene 200 m² de superficie. Ya en manos de la cadena Four Seasons, el edificio fue sometido a una intensiva restauración interna y redecoración cuyos montos alcanzaron el millón de dólares.
Palacio de Aguas Corrientes
El Palacio de Aguas Corrientes (llamado oficialmente Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva) es un edificio emblemático de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue construido para alojar los tanques de suministro de agua corriente de la creciente ciudad a fines del siglo XIX, envueltos en un exterior suntuoso de materiales importados cuyo arquitecto fue el noruego Olaf Boye (1864-1933) que llegado a Buenos Aires en 1885 trabajó con renombrados arquitectos locales como Juan Antonio Buschiazzo, Adolfo Büttner y Carlos Altgelt. La supervisión del proyecto estuvo a cargo del sueco Carlos Nyströmer. Se encuentra en la Avenida Córdoba nº 1950, barrio de Balvanera y es un Monumento Histórico Nacional.
El edificio es uno de los más exuberantes de Buenos Aires, y una muestra de la arquitectura ecléctica que encantaba a las clases altas que gobernaron la Argentina hasta 1916. El estilo puede encuadrarse dentro del impuesto en el Segundo Imperio Francés, y se destacan las piezas de cerámica policromada y los abundantes ornamentos en la fachada.
En sus tres niveles, contiene 12 tanques de agua (provistos por la firma belga Marcinelle et Coulliet según licitación de diciembre de 1886) con capacidad total de 72 millones de litros de agua, con un peso calculado de 135000 toneladas. Estos son sostenidos por una estructura portante de vigas, columnas y cabriadas metálicas. Las paredes son de hasta 1,80 metro de espesor, y sostienen a las 180 columnas, distanciadas

seis metros entre sí. Se levantaron con ladrillos cocinados en un establecimiento que se instaló en la localidad de San Isidro. En el centro del palacio, un patio interno provee de luz y aire a los ambientes.
Sin embargo, es la fachada lo más conocido y admirado del Palacio de Aguas Corrientes. Su revestimiento fue realizado en 130 mil ladrillos esmaltados y 300 000 piezas de cerámica importados de Bélgica e Inglaterra y numerados para facilitar su colocación. Las piezas de mármol que pretendían cubrir la fachada en el proyecto original fueron reemplazadas por piezas de terracota elaboradas en las fábricas Royal Doulton & Co., de Londres, y Burmantofts Company, de Leeds. Los techos fueron realizados en pizarra verde traída de Francia.
La idea de transformar un depósito de tanques de agua en un palacio ha recibido numerosas críticas, en general en relación con la falta de necesidad de dotar a una instalación de este tipo de semejante lujo, considerándolo una exageración y un derroche. Sin embargo, era usual en esos tiempos que edificios de funciones utilitarias, como depósitos o terminales ferroviarias, fueran envueltas en exteriores de aspecto palaciego.
Los hierros eran belgas, los ladrillos a medias ingleses y a medias argentinos, pero el exterior era una gloriosa fantasía victoriana fabricada en Gran Bretaña y traída desarmada desde allá, 300.000 piezas de revestimiento sólo para las cuatro fachadas.
Palacio Alcorta
Palacio Alcorta es el nombre actual de un gran complejo que ocupa una manzana completa en el barrio de Palermo Chico, Buenos Aires. Se compone de viviendas de alta categoría (del tipo conocido como loft) y salones de eventos. Solía alojar en su planta baja al llamado Museo Renault. Su dirección es Avenida Figueroa Alcorta 3351.
En 1994, fue finalmente transformado en un complejo de lofts de lujo.
El estudio de arquitectura MSGSSS estuvo a cargo de la remodelación total, dividiendo el espacio interno en viviendas y en el círculo delimitado originalmente por la pista de pruebas se construyó un jardín interno con pileta de natación.

En su planta baja se instaló también en ese año el “Museo Tecnológico Renault”, que cerró a comienzos de 2011.
Palacio Barolo
El Palacio Barolo (también llamado Pasaje Barolo o Galería Barolo) es un edificio de oficinas ubicado sobre la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat, en Buenos Aires, Argentina.
Fue diseñado por el italiano Mario Palanti e inaugurado en 1923. Hasta los años 1930 fue el más alto de la ciudad y de América del Sur al igual que su hermano 'gemelo' el Palacio Salvo, construido por el mismo arquitecto en Montevideo.
En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Incluye numerosas analogías y referencias a la Divina Comedia, del poeta Dante Alighieri.
Fue pionero en el uso de hormigón armado dentro de un peculiar estilo ecléctico. En la cúspide posee un faro con 300 000 bujías. Tiene 100 metros de altura, ocupa una superficie de 1365 metros cuadrados y su frente es de 30,88 metros.

Palacio Bosch
El Palacio Bosch o Palacio Bosch Alvear es una lujosa residencia de Buenos Aires, Argentina. Inicialmente perteneció a la familia del embajador Ernesto Bosch y desde 1929 es sede de la embajada de los Estados Unidos en Argentina.
Se encuentra cerca del cruce de las avenidas del Libertador y Av. John Fitzgerald Kennedy, en las inmediaciones del parque Tres de Febrero, el Jardín Zoológico y el predio de la La Rural.

Palacio Casey
El Palacio Casey es el nombre con el cual se conoce a una de las antiguas residencias aristocráticas de la Avenida Alvear, en el barrio de Recoleta, Buenos Aires. Su dirección exacta es Avenida Alvear 1690, y actualmente es la sede del Ministerio de Cultura de la Nación.
El edificio fue proyectado en la década de 1880 como residencia de Eduardo Casey, por el arquitecto Carlos Ryder. Se terminó hacia 1889, y fue diseñado en estilo academicista, que ha sido catalogado como "tardovictoriano".
Ya hacia 1900, siendo propiedad de Teodelina Lezica de Alvear, se le construyó una ampliación y una escalinata hacia su jardín interno. En 1930, fue adquirida por Adelia M. Harilaos de Olmos, con el objeto de ofrecerla como vivienda en su visita

al Cardenal Pacelli (futuro Papa Pío XII). Finalmente, Pacelli terminó alojádose en la actual Nunciatura Apostólica.
En 1948 fue adquirido por el Estado Nacional, y desde 1960 es sede de la Secretaría de Cultura y sus dependencias.
Palacio del Congreso de la Nación Argentina
El Palacio del Congreso de la Nación Argentina es el edificio donde desarrolla sus actividades el Congreso de la Nación Argentina, es uno de los congresos más grandes del mundo y se encuentra ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, en una manzana de 12 079,6 m² de superficie, limitada por la Avenida Rivadavia, Combate de Los Pozos, Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen.

Palacio de Correos y Telecomunicaciones
El Palacio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Buenos Aires, también llamado Correo Central, es actualmente sede del Centro Cultural Kirchner. Está ubicado en el barrio de San Nicolás.
Es un exponente clásico de la arquitectura del academicismo francés. Fue el presidente Miguel Juárez Celman quien en 1888 aprobó el proyecto para su construcción.
En principio fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart para ser sede del Correo Central de la Argentina pero en 1908 el proyecto fue reformulado para dar lugar a la inclusión de nuevos servicios y calles peatonales aéreas que luego no se realizaron.

Palacio Duhau
El Palacio Duhau forma parte de los importantes edificios de la Avenida Alvear, ubicado en el número 1661, en el barrio de Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde 2006, funciona en él el hotel Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires.
En la actualidad la propiedad fue comprada por un grupo inversor que encargó la construcción de un edificio que da a la calle Posadas y la refacción del Palacio para que funcione como un importante hotel cinco estrellas llamado Palacio Duhau - Park Hyatt Buenos Aires.
El mismo cuenta con 165 habitaciones y fue inaugurado el 12 de julio de 2006. Dentro del hotel hay 3 restaurantes y un bar. El Restaurante Duhau &

Vinoteca, ubicado en el Palacio, ofrece cocina argentina sofisticada, con productos frescos de estación y preparaciones al grill. Gioia Restaurante & Terrazas deleita con cocina italiana moderna. Piano Nobile ofrece un all day menu de cocina más rápida, por más que siga siendo sofisticada y un servicio de té completo con blends originales. El Oak Bar ofrece una amplia variedad de habanos cubanos y dominicanos así como una gran variedad de los mejores licores y cocteles de Buenos Aires. Una de las particularidades de este hotel es la importancia que se le da al arte, ya que en el mismo se exhiben diversas obras entre las que se destacan La Ronda, de Guillermo Roux; Torso, del catalán Guerrero Medina; una pintura de Batlle Planas y una escultura de Bastón Díaz.
Palacio Elortondo Alvear
El Palacio Elortondo Alvear fue una antigua residencia de estilo neogótico que se encontraba en el cruce de la Avenida Corrientes y la calle Florida, en el barrio de San Nicolás de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En 1994 fue completamente remodelada y se instaló una sucursal de la franquicia de hamburguesas Burger King. El 31 de diciembre de 2018 fue cerrado definitivamente el restaurante por la crisis economica.
La residencia de Alvear y Elortondo es uno de los pocos ejemplos de arquitectura neogótica que ofrece la ciudad de Buenos Aires, junto por ejemplo con la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en la Avenida Las Heras.

Palacio Estrugamou
El palacio Estrugamou es un edificio de viviendas de la ciudad de Buenos Aires de 1924, un hito arquitectónico de la arquitectura señorial de la primera mitad del siglo XX ubicado en el barrio de Retiro.
Con el número 783 de la calle Juncal, se levanta en la intersección de esta última y Esmeralda en el "codo aristocrático" de la Calle Arroyo, como lo llamó el escritor Eduardo Mallea.

Palacio Fernández Anchorena
El Palacio Fernández Anchorena es un lujoso palacete de comienzos del siglo XX y una de las pocas residencias de la elite porteña que aún sobrevive en la Avenida Alvear del barrio de Recoleta.
Actualmente pertenece a la Santa Sede y funciona como sede de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires.
El Palacio Fernández Anchorena fue obra del arquitecto Le Monnier, francés de formación en la Academia de Bellas Artes de París, pero que mostró acercamiento a los nuevos estilos de comienzos del siglo XX, como el art nouveau, reflejándose en la libertad y plasticidad de muchas de sus obras, aunque siguieran los cánones academicistas. La fachada, siguiendo las normas de la

composición clásica, posee basamento, desarrollo y remate con una singular cúpula que jerarquiza la entrada principal. También sigue los conceptos de simetría de la arquitectura clásica.
Palacio Haedo
El Palacio Haedo es una antigua residencia aristocrática de la Ciudad de Buenos Aires, la más antigua aun existente en el entorno de la Plaza San Martín. Actualmente es la sede de la Administración de Parques Nacionales (APN).
El Palacio Haedo fue construido en el estilo neorrenacentista italiano que estaba de moda en la segunda mitad del siglo XIX, antes de que se impusiera la influencia francesa, llegando al siglo XX. Poseía su fachada principal mirando a la calle Santa Fe, jerarquizada en las ochavas por torretas asimétricas coronadas con agujas.
.jpg)
Con su aspecto original, permaneció hasta que fue adquirido para la Administración de Parques Nacionales, y se emprendió una profunda reforma interior y estética que lo transformó en un palacete neogótico, agregando una planta y una mansarda con tejas de pizarra, cúpulas del mismo material a las torretas, un revestimiento símil piedra y ornamentos de estilo a los balcones.
Palacio de la Legislatura
El palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (también conocido como palacio Ayerza) es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de octubre de 1931, en él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el Congreso de la Nación Argentina lo declaró monumento histórico; sin embargo, en 1955 tal declaración fue derogada, y nuevamente declarada en 2011 por decreto presidencial. En 1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entre 1947 y 1955 albergó a la Fundación Eva Perón.

Casa Marcó del Pont
La Casa Marcó del Pont es una antigua quinta familiar en la calle General José Artigas 202 del barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Es un Monumento Histórico Nacional y allí funciona la Casa de la Cultura de Flores o Centro Cultural Marcó del Pont.
La Casa Marcó del Pont está concebida como una clásica quinta suburbana de familia rica de mediados del siglo XIX. El autor de la obra es desconocido, y se trata de una construcción de estilo italianizante, muy de moda en la época. Tiene una sola planta de formato en "U", que distribuye las 14 habitaciones en torno a un patio interno. Los techos de las mismas poseen vigas de quebracho.

La fachada posee un pórtico coronado por un frontis y enmarcado por pilastras apareadas de fuste liso y capiteles dóricos, y una galería también con columnas apareadas de igual estilo. Un jardín adornado con palmeras y magnolias rodea al edificio. También se destaca la reja perimetral de la casona, armada con pilares de mampostería y rejas de hierro.
Palacio Madero Unzué
El Palacio Madero Unzué es un palacio ubicado en el cruce de las calles Newton y General Gelly y Obes, en La Isla, sector del barrio de Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquí funciona la embajada del Reino Unido en la República Argentina.
De estilo eduardiano, el edificio fue la residencia de la familia Madero Unzué y su construcción fue entre los años 1914 y 1917. Sus arquitectos fueron los ingleses Walter Basseth-Smith y Bertie Collcutt. Aquí habitó Carlos María Madero junto a su esposa Sara Unzué y sus hijos. Cuenta con un parque, poblado de añosas tipas, palos borrachos y especies centenarias.
Esto formaba parte de lo que era la Quinta de Hale Pearson, anexada a la residencia en 1947 cuando fue comprada para funcionar como embajada británica

(anteriormente esta funcionaba en el Edificio Británico). Años más tarde, se incorporó a la embajada un edificio ubicado en el 2412 de la calle Agote.
En su interior, el edificio cuenta con elementos elegidos en museos y colecciones en Londres, destacándose piezas del Victoria and Albert Museum y posee un arcón de viaje de Woodbine Parish, primer representante británico ante las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Se la considera la embajada-residencia más lujosa que los británicos tienen en el mundo.
Residencia Maguire
La Residencia Maguire es una antigua mansión que se encuentra en Avenida Alvear 1693, del barrio de Recoleta en la ciudad de Buenos Aires.
Es una de las pocas sobrevivientes de un corredor de palacetes aristocráticos que fueron demolidos en su mayoría a partir de 1930.
En 2002, el Decreto 1495 declaró Monumento Histórico Nacional a la Residencia Maguire, junto con otras residencias notables de la Avenida Alvear, como el Palacio Duhau y el Palacio Fernández Anchorena.

Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires
El Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, o Palacio de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue, hasta inicios del 2015, la sede de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (antes de 1996, Municipalidad).
Es el primer edificio de la vereda norte de la Avenida de Mayo y se encuentra a uno de los lados de la Plaza de Mayo, junto con el Cabildo.
Se encuentra en el barrio de Monserrat, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Palacio Ortiz Basualdo
El Palacio Ortiz Basualdo es un exponente de la arquitectura Beaux Arts.
Diseñado en 1912 por el arquitecto francés Paul Pater, para el matrimonio de Daniel Ortiz Basualdo y Mercedes Zapiola, frente a la plaza Carlos Pellegrini.
Es sede de la Embajada de Francia en Buenos Aires desde 1939.

Palacio de Justicia de la Nación
El Palacio de Justicia de la Nación (más conocido popularmente como Palacio de Tribunales, Tribunales de Talcahuano —por la calle donde tiene su entrada principal— o simplemente Tribunales) es un complejo arquitectónico estatal ubicado en el barrio de San Nicolas, donde es sede de la Corte Suprema y otros tribunales menores.
En el interior del edificio pueden observarse la estatua "Justicia" de Rogelio Yrurtia, un busto de José de San Martín de Luis Perlotti, y una réplica de la bandera de los Andes, así como el "Patio de Honor" y la Sala de audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Para diseñar los numerosos ornamentos de la fachada,

llegó desde Milán el arquitecto Virginio Colombo, quien terminaría instalándose en Buenos Aires y transformándose en uno de los representantes más brillantes de la corriente art nouveau en la arquitectura local.
Palacio Errázuriz
El palacio Errázuriz, construido por el arquitecto francés René Sergent para el diplomático chileno Matías Errázuriz y su esposa Josefina de Alvear, es una de las mansiones más elegantes del barrio de Palermo, ubicado en la Avenida del Libertador 1902. Alberga, desde 1944, la Academia Argentina de las Letras, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo y el Museo Nacional de Arte Oriental.

Palacio Paz
El Palacio Paz (también conocido como Palacio Retiro) fue la residencia más grande y una de las más lujosas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, propiedad de José C. Paz y el fiel reflejo de la arquitectura Beaux-Arts de principios del siglo XX, reflejo de los cánones estéticos de la Escuela de Bellas Artes de París.
Su entrada principal se encuentra ubicada en la Avenida Santa Fe al 750, frente a la Plaza San Martín en el barrio de Retiro. Desde 1938 es sede del Círculo Militar.

Palacio Pereda
El Palacio Pereda es una antigua mansión localizada en la Plaza Carlos Pellegrini, en la calle Arroyo 1130, en Buenos Aires.
El médico Celedonio Tomás Pereda (1860 -1945) y su esposa María Justina Girado (1865-1942), miembros de una familia de grandes terratenientes de la época pidieron a Louis Martin que comience la obra, la cual por no cumplir los requisitos del señor Pereda, fue terminada por el arquitecto Julio Dormal. Actualmente es la residencia del Embajador de Brasil en Buenos Aires, ya que esta fue vendida a Brasil en 1943.
También es sede del Espacio Cultural de la Embajada

Palacio Sarmiento - Palacio Pizzurno
El Palacio Sarmiento es un Monumento Histórico Nacional de la Argentina, sede del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Se lo conoce popularmente como Palacio Pizzurno por el nombre de la calle sobre la cual está ubicado. Está localizado en barrio de Recoleta.
.jpg)
Palacio Raggio
El Palacio Raggio es un edificio emblemático del barrio de Almagro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Se encuentra en una esquina de importancia, la de las avenidas Rivadavia e Hipólito Yrigoyen, a metros del cruce de la primera con la Avenida La Plata y la calle Río de Janeiro.
Fue proyectado como propiedad de renta (alquiler) del comerciante José Raggio, por el arquitecto italiano Gino Aloisi, siendo terminado a comienzos del año 1924, y tiene planta baja, 7 pisos y una cúpula.

Residencia Leloir
El Palacio Leloir (o Residencia Leloir) es una mansión de estilo del Academicismo francés con toques Art nouveau que se comenzó a construir en 1903 por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen.
Proyectada como residencia del señor Antonio Leloir.
En junio de 1944 fue adquirida a la señora, en ese entonces viuda, Adela Unzué de Leloir por el “Círcolo Italiano di Buenos Aires” que fue fundado en 1873.

Palacio San Martín
El Palacio San Martín, también llamado Palacio Anchorena, es la sede ceremonial de la Cancillería de la República Argentina, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y está situado frente a la Plaza San Martín en el barrio de Retiro de Buenos Aires.
El palacio contiene muchas obras de arte de artistas argentinos y americanos del siglo XX, como Antonio Berni, Pablo Curatella Manes, Lino Enea Spilimbergo y Roberto Matta, además se encuentra en él una colección de arte Precolombina y una biblioteca especializada en derecho internacional y de historia de las relaciones internacionales. Asimismo funciona allí el Museo de la Diplomacia Argentina.

Es considerado como monumento histórico nacional desde 1994 (MHN).
Villa Roccatagliata
illa J. Roccatagliata (también conocida como Palacio Roccatagliata) es una gran residencia familiar que se encuentra en la Avenida Ricardo Balbín 2603 (esquina calle Franklin Delano Roosevelt), en el barrio de Coghlan de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Fue construida para Juan Roccatagliata hacia 1900, como lo indica una inscripción en su fachada, y aunque su autor es desconocido se trata de una clásica casona de estilo italianizante, perteneciente a una próspera familia instalada en el recién urbanizado barrio de Coghlan. Fue, junto con el Hospital Pirovano una de las primeras edificaciones en tener una línea telefónica.
Los Roccatagliata fueron propietarios de la Confitería del Molino.

En su análisis, el arquitecto Jorge Liernur coloca a la Villa Roccatagliata dentro de la tipología de casas suburbanas que titula “villa criolla”, calificada como “mezcla de tradición española y nueva sensibilidad italiana”, con planta en forma de letra H: un vestíbulo central y las habitaciones a su alrededor, organizadas a lo largo de galerías.
Casa Rosada
La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Dentro de la misma se encuentra el despacho del presidente de la Nación Argentina.

Este edificio se localiza en la calle Balcarce 50, en el barrio de Monserrat en la Ciudad de Buenos Aires, frente a la histórica Plaza de Mayo. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Alberga además el Museo de la Casa de Gobierno, con objetos relacionados con los presidentes del país. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.