
Buenos Aires - La Reina del Plata
Temas de Intrés

Palacio Paz

Palacio Paz
El Palacio Paz (también conocido como Palacio Retiro) fue la residencia más grande y una de las más lujosas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, propiedad de José C. Paz y el fiel reflejo de la arquitectura Beaux-Arts de principios del siglo XX, reflejo de los cánones estéticos de la Escuela de Bellas Artes de París.
Su entrada principal se encuentra ubicada en la Avenida Santa Fe al 750, frente a la Plaza San Martín en el barrio de Retiro. Desde 1938 es sede del Círculo Militar.

El Palacio Paz fue edificado sobre un lote de terreno en forma de trapezoide situado sobre la Avenida Santa Fe y las calles Marcelo Torcuato de Alvear y Maipú, en el céntrico barrio porteño de Retiro.
La forma de vida de la época es correspondiente a la construcción arquitectónica. La gran mansión de fin de semana, con habitaciones pocas veces habitadas verdaderamente. El Palacio Paz es un ejemplo de esto, la familia la usó una vez al año durante un tiempo.
El edificio consta de dos alas y de un jardín posterior. Existía también un jardín de invierno y un edificio destinado a cocheras sobre la calle Esmeralda.
En 1941 fue sustituido por un Pabellón de Deportes. El conjunto situado en la manzana a1 del CPU ha sido protegido por APH para evitar que se realizaran modificaciones que pudieran perjudicar a la segunda construcción residencial más importante del mundo fuera de Francia.
La planta baja tiene salones grandes y nobles. La planta alta se encuentran las habitaciones íntimas con sus respectivas ante cámaras. Sin embargo, se encontraban otros programas como salas de carácter más íntimo que la planta noble.

Las áreas de trabajo se ubicaban en los pisos de las mansardas y buhardillas. Y en el subsuelo los depósitos.
Sobre la Avenida Santa Fe se ubica la fachada principal del palacio, de tres pisos principales y una mansarda central y un frontispicio que realzan el conjunto edilicio. El frente se asemeja al Palacio de Chantilly y a la cara del Palacio del Louvre que mira al río Sena.
El edificio se reconstruye los tres frentes de fachada con distintas escalas. La entrada sobre Santa Fe tiene cortes en el frente urbano que permiten la permeabilidad hacia el interior del jardín. La fachada está organizada con una base de sistema de simetría ordenada por sectores. El central se destaca por el volumen trapezoidal y por los “frontis” decorado de relieves de Jean-Bapstiste Carpeaux. Las fachadas fueron resueltas con distintas leyes compositivas y un repertorio ornamental más que amplio.
La composición general, como articulación compleja de volúmenes de distintos tamaños y formas, toma como modelo el castillo de Chantilly. La fachada principal, sobre la Avenida Santa Fe reinterpreta parte de la fachada sobre el Sena del nuevo Louvre de

Napoleón III. La fachada presenta, en la derecha de la construcción, un imponente portón de acceso de hierro y bronce.
Sobre la calle Maipú, la fachada guarda semejanza con la principal de la Avenida Santa Fe pero presenta un amplio bow window que ayuda a la continuidad de los frentes en las distintas calles.


El portón de la entrada principal comunica con el vestíbulo. Este es de estilo renacimiento y decorado con mármoles. Allí se ubica la escultura del francés Raoul-François Larche llamada: La Floración o La Vendimia.
Los interiores aparecen como si fueran un repertorio de estilos históricos, recreando un muestrario que va desde la Edad Media hasta el Segundo Imperio.
En la planta principal se siguen entre sí, desde el acceso con enormes rejas, ambientes dorados en estilo neorrománico (vestíbulo de acceso), neogótico (dos grandes comedores), neorrenacimiento (galería inspirada en la arquitectura interior del reinado de Francisco I), regencia (salón de baile).

La recreación variada de los estilos entre s. XVIII y XX se dejó en salones más pequeños y cuartos privados.
Todo el efecto de la decoración se ve mayorado por la organización interior del edificio, en el que los salones de recepción se disponen según secuencias espaciales con diversos ejes compositivos rematando, generalmente, en el gran hall de honor, el cual es clave para la comprensión del significado histórico del edificio por sus importantes dimensiones y su cúpula con vitrales, lo que nos permite comprender la desmesura de la construcción ya que su escala es similar a la de un edificio público.
La Gran Galería, del estilo del renacimiento, presenta boiserie y adamascado de seda francés.
En ella se ubican dos aparadores tallados con figuras y escenas del siglo XVI, un mueble buffet, cinco
.jpg)
sitiales con doseles y dos copones de mármol con relieves de bronce fundido y con sus respectivos pedestales.


El Salón de Baile, transporta al visitante al de la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles. Se sitúan en él dos importantes arañas de bronce y cristal de Baccarat y dos mesas consolas estilo Luis XIV.
El edificio presenta cinco comedores. El Gran Comedor es el principal y en él se ubica una espectacular chimenea de talla de nogal italiano, dos atlantes alegóricos de Diana Cazadora y a Júpiter y los demás muebles procedentes del comedor del edificio del diario La Prensa.
Otro ambiente que merece destacarse es Gran Hall de recepciones, de estilo barroco, que presenta una importante volumetría y altura y en cuya parte superior se ubica un vitral con la imagen de Apolo. En él se ubican, además, dos esculturas, también de Larche, llamadas: Diana y Les Roseaux.
Es importante entender que, a pesar del cambio de uso, el Palacio

Paz se compone por secuencias espaciales debido a las necesidades de la época; las actividades de una familia de principios de siglo XX implicaban varias formas distintas de recepción que podrían suceder simultáneamente, intensificándose en su uso actual como edificio “público”.
Su uso como vivienda actual carecería de sentido pero su función como sede social del Círculo Militar significó un cambio dando un uso parcial y simultáneo en sus distintas secuencias espaciales, con diferentes grupos de personas y reavivando las funciones que el edificio necesita cumplir, integrándolo como elemento al equipamiento urbano y convirtiéndolo en patrimonio para la comunidad.


El Palacio Paz fue declardo Monumento Histórico-artístico nacional a través del decreto 1150/2014 del Poder Ejecutivo Nacional, del 21 de julio de 2014. La declaración comprende
...a la sede central del CIRCULO MILITAR - PALACIO RETIRO y PABELLON DE DEPORTES (ex PALACIO PAZ) y el JARDIN INTERNO, delimitado por la Avenida SANTA FE Nros. 702/750/754, calle MAIPU Nros. 1020/30, Marcelo Torcuato de ALVEAR Nros. 715/27/45 y ESMERALDA N° 1061, de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
La declaratoria incluye el mobiliario, objetos de arte y ornamentación histórico - artística que forman parte inseparable del inmueble que fue catalogado.


Obras de importancia cultural
Originarias del palacio (Esculturas)
-
Relieves de la fachada sobre San Martín, obra de un escultor francés Jean-Baptiste Carpeaux. “Pabellón de la Flora”
-
La vendimia, de Raoul Larche
-
“Diana” y “Figura”, de Raoul Larche
-
“Figura” de Hernan Cullen Ayreza
Del Círculo Militar (Pinturas)
-
“La batalla de Rezonville” de Edouard Detaille
-
“Caravana de prisioneros franceses” de Georg van Boddien
-
“Choele-Choel, 25 de mayo de 1879” de Eduardo Cerrutti
-
“Guerra del 14” de Alphonse Lalauze
-
"La gesta del Gral. San Martín" de Subercaseaux
-
“Lucha entre moros” de Eugène Fromentin
-
“Las Amazonas” de Ulpiano Checa y Sanz
-
-
Retratos