top of page

Palacio Errázuriz

El palacio Errázuriz, construido por el arquitecto francés René Sergent para el diplomático chileno Matías Errázuriz y su esposa Josefina de Alvear, es una de las mansiones más elegantes del barrio de Palermo, ubicado en la Avenida del Libertador 1902. Alberga, desde 1944, la Academia Argentina de las Letras, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte Decorativo y el Museo Nacional de Arte Oriental.

Museo_Nacional_de_Arte_Decorativo.jpg

Palacio Errázuriz

palacio-errazuriz-alvear-366521.jpg
maxresdefault.jpg

El estilo Luis XVI del vestíbulo se logró incluyendo en la decoración pilastras dóricas, arcos y cornisas que sostienen el cielorraso abovedado y con casetones, todo realizado con un acabado en "piedra París".

Las figuras alegóricas sentadas sobre la cornisa que representan a las artes -pintura, escultura, arquitectura y música- junto con los relieves que aluden a las cuatro estaciones otorgan a este espacio carácter neoclásico. En el vestíbulo se encuentra la escalera de honor que conduce a la planta principal destinada a las reuniones sociales.

A ambos lados de la escalera están los accesos a los guardarropas de damas y caballeros que incluían los sanitarios de invitados.

 

Dos quimeras de origen español talladas en piedra del siglo XVI vigilan el acceso a la residencia.

 

La escalera de honor está flanqueada por dos esculturas francesas de terracota: "Bacante con fauno niño" atribuida al taller de Carpeaux y "Hamadryade" de Antoine Coysevox.

Antecámara

La decoración de esta sala sigue las pautas del estilo Luis XVI. Las paredes están cubiertas con un revestimiento de roble tallado y encerado con molduras rectas y sobrias, guirnaldas de flores y frutas, hojas de roble, laurel, olivo y muérdago, sujetas con nudos chatos y sobrepuertas decoradas con casetones. 

El cielorraso, con una gran claraboya central, está subrayado por un diseño geométrico de molduras realizadas en yeso que de noche reciben luz artificial desde la cornisa.

La antecámara es un ambiente que establece vínculos con otras cuatro salas y con el sector de escaleras y ascensor. Cuatro puertas vidriadas la separan del vestíbulo de ingreso; en el muro puertas espejadas la vinculan con el gran hall.

El centro de la sala está ocupado por la escultura de Joseph Pollet (1814-1870) "La noche"; a la derecha, el retrato de Doña Josefina de Alvear de

csm_16_8efa555a36.jpg

Errázuriz vestida de terciopelo rojo nos da la bienvenida, del artista español Joaquín Sorolla.

 

A los lados de la puerta espejada dos óleos holandeses: el "Retrato de un Gentilhombre" de J. C. Verspronck y la "Naturaleza Muerta" de Rachel Ruysch.

Escritorio

La decoración del escritorio privado de Matías Errázuriz es de estilo Luis XVI y fue proyectada por André Carlhian. En ella se combinan los paneles de roble tallado y encerado con sectores tapizados en terciopelo, todo rematado por una cornisa continua. Como en todos los sectores de la casa reservados al uso de Don Matías, los tejidos elegidos para los tapizados de los muebles, para los entelados de los muros o para los cortinados pesados, son de color rojo Burdeos.

Hay dos bibliotecas cuyas puertas siguen la costumbre del siglo XVIII de proteger los cuadros superiores con alambre tejido en vez de vidrio. Para armonizar con el conjunto, el dorso de la puerta de acceso está decorado con lomos de libros simulando un armario biblioteca.

Sobre cada puerta hay un friso tallado en roble con caduceos, mapamundis y esfera armilar. Los paneles sobrepuerta de yeso moldeado con patina símil terracota están decorados con medallones, guirnaldas e instrumentos.

En este lugar de estudio y entrevistas formales, Matías Errázuriz disfrutaba sus momentos de

f03229f6e89f536c476b3ddd22091aa7.jpg

meditación rodeado por las obras de Eugène Boudin, Edouard Manet, Henry de Fantin-Latour, Jean Baptiste Corot, lacas japonesas y piedras duras chinas.

Salón de baile

El salón de baile está entre el salón de madame y el jardín de invierno, y se abre por tres grandes ventanas con arquería hacia la balconada sobre Avenida del Libertador. Las arañas son de bronces de Bagués, con caireles de Baccarat, con boisseries, más el oro a la hoja y los espejos que crean la atmósfera de la época.

salón_de_baile.jpg
salon_regencia.jpg

Museo Nacional de Arte Decorativo

En arte decorativo, este museo es el más importante de Latinoamérica y, además de las colecciones originales de la casa, expone un patrimonio inigualable de donaciones, con tapices, pinturas, esculturas, adornos y muebles originales de la casa, firmados por algunos de los más importantes ebanistas europeos del siglo XVIII.

 

Es una de las pocas casas-museo que conserva la coherencia entre su construcción y las colecciones que alberga.


Cuando en 1935 murió Doña Josefina de Alvear, sus herederos vendieron la mansión y gran parte de la

csm_23_2ef5c63592.jpg

colección de obras al gobierno argentino, con la condición de que aquella se destinara a museo.

 

El actual Museo Nacional de Arte Decorativo abrió por primera vez sus puertas al público en el año 1937.

10.jpg
30.jpg

Actualmente pueden visitarse su sala de exhibiciones temporarias y la reserva de sus colecciones. Además, se realizan tareas de registro de colecciones, catalogación de la biblioteca, investigación y puesta en valor de las colecciones y se organizan exposiciones 'extramuros', conferencias, cursos y se ofrece un servicio de biblioteca especializado.

Museo Nacional de Arte Oriental

El Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO) tiene como objetivo preservar y difundir las producciones materiales de las culturas asiáticas. Fue creado por Resolución Nº 991, el 14 de julio de 1965, declarándose el primer piso del palacio Errázuriz Alvear como su sede oficial. Abrió sus puertas al público por primera vez el 5 de agosto de 1966. Permaneció cerrado al público desde 2001 hasta 2019, cuando reabrió sus puertas luego de una reestructuración de sus salas.

Reapertura-MNAO-vista-03.png
arte-oriental-e1567803396674-719x450.jpg
04.jpg
bottom of page