top of page

Parque Chacabuco

800px-Buenos_Aires_Parque_Chacabuco.svg.

Parque Chacabuco

Vista_general_de_Parque_Chacabuco.jpg

Parque Chacabuco es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que debe su nombre al parque que se encuentra en su centro. Su nombre rememora la Batalla de Chacabuco comandada por el libertador José de San Martín en 1817.

parque-chacabuco.jpg

El barrio de Parque Chacabuco se encuentra en el centro-sur de la ciudad. Está delimitado por las calles: Avenida La Plata (desde el 1001 hasta el 2199, desde Avenida La Plata y Avenida Directorio hasta Avenida La Plata y Avenida Cobo), Avenida Cobo (501-1199), Del Barco Centenera (2001-2299), Avenida Riestra (1601-1999), Pte. Camilo Torres y Tenorio (2002-2300), Curapaligüe (1802-2000), Avenida Castañares (1901-2099), Avenida Carabobo (1700-402), carril noreste de la Avenida Carabobo (entre Avenida Castañares y Avenida Eva Perón), Avenida Directorio (1900-2).

Limita con los barrios de Flores al oeste, Caballito al norte, Boedo al este, y Nueva Pompeya al sur. Pertenece a la unidad administrativa Comuna 7 que comparte junto al barrio de Flores.

Sub barrios de Parque Chacabuco

Son zonas (barrios no oficiales​) dentro del barrio que por diversos orígenes poseen denominación propia ya sea de índole jurídico, coloquial o social. En total se reconocen siete:

Barrio Butteler

El barrio Azucena Butteler comprende un sector del barrio de Parque Chacabuco. Fue construido en 1907, y fue el primero realizado por el Estado a través de una iniciativa del municipio, en el marco de la ley 4.824/05, de "Casas Baratas", también denominada como Ley Ignacio Irigoyen.

No es oficialmente reconocido como uno de los 48 barrios porteños.

Comprende una zona residencial de edificación urbana (subbarrio) de casas obreras construidas en 1907 y comprendida dentro de las calles Zelarrayán, Senillosa y las avenidas La Plata y Cobo.

dsc07769.jpg

Posee un calle interna llamada Azucena Butteler en forma de "equis" y una plaza interna llamada anteriormente "Plaza escondida" y actualmente "Plaza Enrique Santos Discépolo" pero popularmente conocida como "Plaza Butteler".

Barrio Cafferata

Cafferata es un barrio no oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que debe su nombre al diputado que generó la ley de Casas Baratas que dio origen a este construcción de casas obreras, se encuentra en el barrio Parque Chacabuco.

El sub-barrio se encuentra a pocas cuadras del Parque Chacabuco, recostado sobre el ángulo que forman Avenida Asamblea y Avenida José María Moreno, y limitado además por Estrada y Riglos.

Compuesto por blancos chalets de estilo inglés son de dos tipos: la casa individual o separada y las gemelas o semiseparadas, en ambos casos de dos plantas. Todas las casas son de mampostería, con estuco y techos de tejas españolas y francesas.

 

100_2100.jpg

Tienen un pequeño jardín al frente de la breve vereda y otro más amplio al fondo y mosaicos en damero, blancos y negros. Algunas poseen tres dormitorios: la mayoría, dos.

A pesar de los intentos de modernización traducidos en los chalet de estilos disímiles, todavía esas viviendas mantienen su identidad de notoria influencia británica similar a los community housing de los Estados Unidos. Son viviendas alineadas alrededor de un edificio central, en este caso la escuela primaria Antonio A. Zinny,

Barrio Emilio Mitre

El Barrio Emilio Mitre es uno de los barrios no oficiales de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Jurídicamente forma parte del barrio de Parque Chacabuco.

 

Hacia los años 1910 el problema de la vivienda obrera en la creciente capital argentina no solo intentaba ser solucionado por cooperativas como El Hogar Obrero (1905), sino que ya había llegado a ser preocupación del Estado.

 

En 1915 una ley impulsada por el diputado Juan Cafferata creó la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB), que inauguró en 1919 su primera casa colectiva, y en 1921 su primer barrio obrero.

Por otra parte, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires contrató a la Compañía de

100_2007.jpg

Construcciones Modernas para que llevara adelante las obras de una serie de barrios que se caracterizarían por sus pasajes y sus manzanas angostas y alargadas.

 

El primero de ellos fue comenzado en 1917 con la apertura de calles en un gran predio adyacente al Parque Chacabuco, para comenzar luego la construcción de un conjunto de viviendas obreras, destinadas a personal del Banco Municipal. La mayor parte de los lotes posee 8,66 x 8,66 metros de superficie.​

 

El barrio fue terminado hacia 1923, y sus pasajes recibieron nombres que recuerdan a conceptos del iluminismo que tuvieron su auge durante el siglo XIX, como "Del Comercio", "De las Ciencias", "De las Artes", "Del Progreso" o "De las Garantías".

Con el paso de los años y el cambio de dueños de las diversas propiedades, sumado a la alta movilidad social que tenía la sociedad porteña en la primera mitad del siglo XX que ayudó a los propietario de las viviendas del barrio a alcanzar mejores situaciones económicas; la mayoría de las construcciones del Barrio Emilio Mitre fueron siendo remodeladas, modernizadas y ampliadas según el gusto personal. De esta forma, en la actualidad pocas casas del barrio sobreviven con su aspecto exterior original.

Barrio Simón Bolívar

El Barrio Simón Bolívar es un conjunto habitacional que se encuentra a un lado del Parque Chacabuco, en el barrio homónimo de la ciudad de Buenos Aires, en la República Argentina.

 

Son un ejemplo de la vivienda social construida durante la presidencia de Juan Domingo Perón (1946 - 1955), y un ejemplo de las innovaciones en este campo en la época.

El Barrio Curapaligüe (como se llamó en sus comienzos) fue inaugurado en el año 1953. El autor del proyecto fue el arquitecto Héctor Fariña Rice, y el emprendimiento fue financiado por el Banco Hipotecario Nacional y la Administración Nacional de la Vivienda, y consiste en un conjunto de 6 edificios de 10 y 12 pisos, que suman 676 departamentos de 3 y 4 ambientes.

 

unnamed (1).jpg

Están ubicados de tal manera que en el interior de la manzana se genera una plaza común, y además están retirados de la línea municipal, con un jardín de acceso.

Construido con fondos del Banco Hipotecario Nacional y en el contexto del Primer Plan Quinquenal (1948-1952) del Gobierno Peronista, el Barrio Curapaligüe, entre otros, contribuiría a la disminución del déficit habitacional heredado desde los años 30, producto de la inmigración interna hacia las grandes ciudades desde el interior del país.

Con una densidad de 644 habitantes por hectárea el barrio alberga un total de 676 unidades de vivienda conformando un tejido mixto que hará del espacio público un lugar de encuentro y sociabilidad a escala barrial.

Barrio Juan XXIII

Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa fue un proyecto del arquitecto Carlos A. Massa. Sus obras se iniciaron bajo la dirección del padre Estaban Matías, su primer sacerdote y la construcción estuvo a cargo de la conocida empresa constructora de León Valli que también edificó Nuestra Señora de la Misericordia.

virgen.JPG

El dinero para la edificación del templo fue aportado, en gran parte, por la Marquesa Pontificia doña María Adelia Harilaos de Olmos y por las Hijas de María.
La iglesia fue elevada a parroquia el 27 de enero de 1942, asumiendo su primer cura párroco, Padre Adolfo Polverini, sucesor del P. Esteban Matías, quien estuvo al frente hasta el 6 de enero de 1944.

Complejo habitacional delimitado por las calles: Av. Riestra, Miraflores, Somellera y Agustín de Vedia.

 

Se encuentran la escuela Instituto Judas Tadeo y la Asociación Civil Club Atlético Miraflores.

Barrio Coreano (Corea Town)

Es la zona epicentro de la comunidad coreana en Buenos Aires. Se desarrolla entre las Avenidas Carabobo y Castañares; limita con el sub barrio Bajo Flores del barrio de Flores frente a la gigantesca villa de emergencia Barrio Rivadavia I y II. En la zona se encuentra la Iglesia Católica Santos Mártires Coreanos.

Villa 13 Bis

Villa de emergencia delimitada por las siguientes calles: Av. Castañares, Av. Carabobo, Lautaro y Zelarrayan. Es limítrofe al barrio, pero pertenece a Flores.

unnamed (1).jpg
NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

Sobre Av. Curapaligüe 1185, frente al Parque Chacabuco, en un terreno que en el pasado perteneció a los Padres Lazaristas, se alza la imponente iglesia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, templo de estilo neo románico cuya piedra fundamental fue colocada el 27 de noviembre de 1930. Bendecida canónicamente el 25 de julio de 1934 e inaugurada siete años después, fue diseñada con la idea de que fuera la más grande de la ciudad pero como ningún templo puede superar en tamaño a la Catedral Metropolitana, se la redujo al tamaño actual.

medalla-milagrosa-virgen-exterior.jpg
9f4461_84cf9a6f8a5848c285bc231ed1c602ab.

El magnífico edificio cuenta con dos torres y una cúpula hexagonal cubierta de tejas, de casi 41 m. de altura, rodeada de cuatro torres pequeñas en cuya parte superior destaca una imagen de la Virgen María de 5.30 m. de alto, obra del escultor Santiago José Chiérico (finalizada por su hijo Mario), bendecida solemnemente el 27 de noviembre de 1938. Posee un importante campanario y sobresale especialmente por la magnificencia de sus 110 vitrales, obra de la firma A. Estruch. La imagen de Nuestra Señora en el altar mayor fue traída especialmente desde París y ante ella se inclinan a orar miles de fieles.

9f4461_6193c9f52c2f4dcd935ab18db90902aa.
bottom of page