top of page
Foto del escritorReinaldo Cernadas

Salta

Salta es una ciudad del noroeste de Argentina, capital de la provincia homónima. Se encuentra ubicada en el sector norte del Valle de Lerma. Su superficie aproximada es de 120 km².

Es también la ciudad más poblada de la provincia, la segunda del NOA y la séptima del país. Se encuentra ubicada al este de la cordillera de los Andes, en el Valle de Lerma, a 1187 m s. n. m., muy cerca del nacimiento del río Mojotoro y cruzada por el río Arenales.

En épocas del Virreinato del Río de la Plata, el territorio que compone hoy Salta, era un lugar de paso obligadoentre Perú y Buenos Aires.


Así, al acercarse por estas tierras todos quedaban maravillados por su arquitectura y organización urbanística dado por el trazado de sus calles y manzanas.


El patrimonio histórico y monumental y los diversos espacios escénicos y culturales convierten a Salta en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional.


¿QUÉ VER Y QUÉ HACER EN SALTA (CIUDAD)?

Cuando llegamos a una nueva ciudad, nos encanta perdernos en sus calles y andar sin mapa.


Pero al final del día, siempre chequeamos si nos quedó algo pendiente que sí o sí tenemos que ver antes de irnos.


Así que para que no te pase esto, te dejamos aquí las mejores cosas que ver en Salta Capital.

  • PLAZA 9 DE JULIO

Se trata de la plaza principal de la ciudad, ubicada en el casco histórico, con un estilo colonial. Es un emblema para los salteños! A toda hora la encontrarás muy animada y es para visitarla tanto de día como de noche, ya que todos los monumentos y edificios importantes que la rodean se iluminan al bajar el sol.


Es un buen lugar para comenzar un recorrido por sus lugares emblemáticos. El motivo, la cantidad de edificios históricos que la rodean: el Cabildo y la Catedral, el Centro Cultural América, el Museo de Arqueología de Alta Montaña, el teatro Provincial y el museo de Arte Contemporáneo, son algunos de ellos.

En el centro de la plaza te encontrarás con el monumento a Artigas y en los alrededores árboles como el Ceibo, árbol nacional y Jacarandá con sus características flores color lila. Está lleno de confiterías y restaurantes para disfrutar de este histórico lugar. Te podrás encontrar también, si tienes suerte, con grupos de folklore musicalizando la tarde.


Es el centro político, social y comercial​ de la ciudad de Salta y se encuentra rodeada por las calles Mitre, España, Zuviría y Caseros.

Una particularidad que la distingue entre otras plazas argentinas es que la recova que la rodea en casi su totalidad se mantiene prácticamente intacta.


Su conservación y la del casco histórico de los alrededores se deben a más de veinte resoluciones decretadas en su mayoría a lo largo de la década de 1990.


La plaza cuenta con más de 250 ejemplares de distintas especies arbóreas y con más de 7000 plantines de flores enanas.

  • EL CABILDO HISTÓRICO DE SALTA

El Cabildo de Salta (actual Museo Histórico del Norte) es un edificio colonial de la Ciudad de Salta, Argentina, sede de las autoridades desde 1626 hasta 1888, reconstruido en 1676 por el capitán Diego Vélez de Alcocer.


Las obras de construcción del actual edificio se iniciaron hacia 1780 bajo la dirección del Coronel de Milicias y maestre de campo Antonio de Figueroa y Mendoza (y Suárez de Cabrera). Su torre fue levantada varios años después.

El Cabildo alojó la policía y la sede de la Casa de Gobierno hasta 1880.


Nueve años después, durante el gobierno de Martín G. Güemes, fue vendido en pública subasta a particulares, siendo ocupado por propietarios, inquilinos, locales de negocios como "Casa Villagran" y hotel.


Más adelante fue parcialmente demolido: desaparecieron la sala capitular, tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta.

En 1945 fue restaurado por el arquitecto Mario Buschiazzo, quien también participó en la reconstrucción de la imagen original del Cabildo de Buenos Aires y la Casa Histórica de la Independencia.


Es el cabildo más completo y mejor conservado de la Argentina.


Actualmente es sede de dos museos en su interior: del Museo Histórico del Norte en

la planta baja y el Museo Colonial y de Bellas Artes en la planta alta.

El 9 de enero de 1937, el cabildo de la ciudad de Salta fue declarado Monumento Histórico Nacional por Ley 12345 del Poder Ejecutivo de la Nación.


Fue en este edificio donde Manuel Belgrano, luego de ganar la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, nombró a Eustoquio Díaz Vélez gobernador militar de la provincia de Salta, el cual colocó la

bandera argentina por primera vez en el balcón del cabildo y los trofeos apoderados de los realistas en su sala capitular.

  • LA CATEDRAL BASÍLICA DE SALTA

La Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro es una catedral ubicada en ciudad de Salta, Argentina que datan de la segunda parte del siglo xix y construido luego de la destrucción por un terremoto del edificio anterior.


Situado en el centro de la ciudad de Salta, es un magnífico edificio religioso, ricamente decorado y cuya visita es parte de casi todos los viajes de turismo en la región; fue declarado el 14 de junio de 1941, por Decreto 95687 del Poder Ejecutivo Nacional, como Monumento Histórico Nacional.

El Templo forma un conjunto ecléctico con el Palacio Arzobispal, si bien con estilos arquitectónicos diferenciados.


En el caso de la Catedral, la fachada y el atrio con 10 columnas corintias, arcos de punto, el arquitrabe y el frontis triangular pertenecen al estilo neoclásico, en armonía con el patio lateral.


Ese estilo se repite en el diseño interior del

templo, si bien incorpora elementos barrocos en los estucados, tallas, altares y mármoles, notándose la inspiración del proyecto original con la arquitectura predominante en Francia en la primera mitad del siglo XIX.

En las dos torres y el campanario predomina lo italianizante, si bien toman algunos elementos del neobarroco americano, que condicen con su posterior construcción.


Entre las dos torres, sobre el frontis se incorporan una coronación de inspiración barroca con un vitraux en quadrilobe.


El Palacio arzobispal, con profusión de madera tallada en el balcón externo tiene características típicas del neobarroco, que se encuentra abundantemente en Salta y lo que era el Alto Perú. No se observan elementos neogóticos en la fachada del conjunto.

El plano rectangular consta de tres naves, un coro profundo y un ábside semicircular.


El altar mayor,al centro de la cruz, fue diseñado por el fraile Luis Giorgi.


La encrucijada del transepto está coronada por una cúpula de tambor y coronada por una linterna.


La luz también proviene de las ventanas de las naves laterales, decoradas con vitraux.


Panteón de las glorias del norte:

La Catedral sirve también como sala de los héroes del ejército del Norte, héroes gauchos que tomaron parte victoriosa en las batallas por la independencia del país, a comienzos del siglo xix.


Aquí reposan los restos del héroe gaucho el Gral. Martín Miguel de Güemes.


Se encuentran también los restos mortales del Gral. Antonio Álvarez de

Arenales, Gral. Rudecindo Alvarado y de Doña Martina Silva de Gurruchaga, entre otros célebres protagonistas de la historia nacional.

La Catedral es la sede de una Archidiócesis, él mismo a la cabeza de una provincia eclesiástica, que comprende cinco diócesis obispos sufragáneas.

  • EL MUSEO DE ALTA MONTAÑA (MAM)

El Museo de Arqueología de Alta Montaña o MAAM nace de la voluntad del Gobierno de la Provincia de Salta por resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los niños del Llullaillaco, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos, el cual data de hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

El MAAM ocupa un histórico y señorial edificio de mediados del siglo XIX ubicado frente a la plaza principal de la ciudad de Salta (Plaza 9 de Julio).


Su fachada, restaurada y puesta en valor, se inscribe dentro del estilo neogótico de neta impronta victoriana.


El interior fue remodelado, a fin de adaptarlo a su nueva función. Equipado con la más moderna tecnología, desarrolla diversas actividades que convergen en torno a la conservación, estudio y difusión de las valiosas colecciones que en él se exhiben.

La crioconservación emplea conceptos de bajas temperaturas, transferencia indirecta de frío, estabilidad térmica y atmósfera modificada con registros electrónicos permanentes.


Los cuerpos de los Niños de Llullaillaco se conservan en cápsulas que modifican su atmósfera reduciendo el contenido de oxígeno en un ambiente estable de veinte

grados centígrados bajo cero y una iluminación filtrada en radiación ultravioleta y radiación infrarroja que garantizan la correcta preservación.

Cuenta con un área de exposición permanente y otra destinada a exposiciones temporarias, laboratorios para estudios científicos y laboratorios de conservación museológica.


También posee una sala de usos múltiples, cafetería y tienda de recuerdos.


También funciona y se destaca un bar cuyo

menú incluye platos creados por chefs locales con los mismos ingredientes utilizados por los incas.

El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) ha dado inicio, en el mes de septiembre de 2012, a la implementación de la norma voluntaria de calidad ISO 9001:2008 en todos sus procesos, con el objeto de contar con un Sistema de Gestión de la Calidad y obtener su certificación.


El Museo fue reconocido en 2018 por la

Fundación Konex con un Diploma al Mérito a una de las Entidades Culturales más importantes de la última década en la Argentina.

  • CENTRO CULTURAL AMÉRICA

El edificio, fue levantado en 1913 sobre territorio que perteneciera a la antigua iglesia de la Compañía de Jesús en calle Caseros y Mitre (que llegó a ser Catedral Martiz de Salta) fue sede del tradicional y aristocrático Club 20 de Febrero quién compró esas tierras al Obispado en 1908 y levantó su sede en ese lugar con un marcado estilo academicista francés.


Fue planeado por el Ing. Arq. Arturo Prins y ejecutado por los ingenieros Cornejo y Correa y quedó establecido como un exponente de la arquitectura del eclecticismo en Salta; su interior está adornado con escaleras, en torno al vacío del hall principal, se usaron columnas y perfiles de hierro y bronce, lo cual fue muy de vanguardia en su época. Se le colocaron pisos policromados de tipo veneciano, parques de roble de Eslovenia y fueron importados de Milán unos vitreaux que decoraron las paredes.

Para el año 1950 comenzó a funcionar como Casa de Gobierno producto de la expropiación del Gobierno Nacional de Juan Domingo Peron, para alojar a las numerosas oficinas y a la gran cantidad de personal, el lugar sufrió grandes reformas: se levantaron tabiques y paneles para subdividir espacios, se crearon entrepisos y se cambió la carpintería original.

Funcionó como Gobernación hasta 1987 cuando esta se trasladó, quedando destinado el edificio de Mitre 23 a actividades culturales y protocolares y se adoptó el nombre de Centro Cultural América, al tiempo que se iniciaba su restauración, que consistió principalmente en la liberación de mamparas, subdivisiones y entrepisos, la recuperación de

vitrales, pisos, carpintería y ornamentación. Se agregaron nuevas instalaciones y servicios necesarios para su nuevo destino.

Entre 1987 y 1990, se otorga a la primera planta una serie de nombres y como homenaje en sus cuatro salas principales llevaran los nombres de personalidades salteñas destacadas en diferentes áreas:

Lola Mora(escultura), Manuel J. Castilla (poesía) Juana Manuela Gorriti (novela), y Arturo Wayar Tedín (teatro).


El edificio fue declarado Monument Histórico Nacional por Decreto N° 149, El 3 de febrero de 1994. Desde 1987 hasta 2008 se realizan diversas actividades culturales y protocolares en sus diferentes salas y el salón principal, con la asistencia de una muy numerosa cantidad de visitantes. Así se ha forjado un espacio de alta significación para toda la sociedad salteña.

  • EL HOTEL COLONIAL

Emplazado en un edificio histórico del siglo XIX, desde hace 70 años Hotel COLONIAL Salta brinda hospedaje a visitantes de todo el mundo, en una ubicación única, frente a plaza 9 de Julio (plaza principal) en pleno centro turístico, comercial y cultural, donde pasa el sentir de Salta.La plaza 9 de Julio, nos regala el verde de sus árboles, desde otro ángulo el Cabildo, la iglesia San Francisco, la

Catedral, edificios que atesoran historia y son de una belleza arquitectónica sin igual. De noche el espectáculo de luz, nos asombra, las líneas arquitectónicas hispánicas y neocoloniales se ponen en relieve.

  • IGLESIA DE SAN FRANCISCO

La Basílica Menor y Convento de San Francisco de la ciudad de Salta, Argentina, es un templo católico y convento de la orden franciscana que por su belleza arquitectónica e importancia histórica constituye uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, reconocida por ser una de las ciudades que mejor conservó el casco colonial español en la Argentina.


Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 por decreto 95687 del Poder Ejecutivo Nacional​ y Basílica Menor el 4 de agosto de 1992. Se ubica sobre la intersección de las calles Caseros y Córdoba, a 100 m de la plaza principal (Plaza 9 de Julio).

El lugar donde se asienta el templo fue asignado ya en el acta de fundación de Salta, redactada en 1582, siendo su función original ser Iglesia y Convento de San Diego de Alcalá.


El templo posee obras valiosas, destacándose la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, un San Pedro de Alcántara atribuido al escultor español Alonso Cano, la escultura de San Francisco de Felipe de Rivera y una pintura de San Francisco de Asís, atribuido por algunos a Pitti y por otros a Francisco de Zurbarán.

También cuenta con un pequeño museo y una biblioteca y archivo histórico con ediciones de gran valor; una mención especial merece su Archivo Musical, que conserva testimonios de la vida musical del convento desde la segunda mitad del siglo xix.

Se encuentran a su vez enterrados en el templo Francisco de Gurruchaga (creador de la Armada Argentina), Pachi Gorriti y María Magdalena de Goyechea y la Corte (madre del Gral. Martín Miguel de Güemes).


Entre los sucesos históricos acaecidos aquí, se puede destacar la presencia de Manuel Belgrano, el 13 de marzo de 1813, en la misa fúnebre en honor de vencedores y vencidos en la batalla de Salta del 20 de febrero del mismo año. Con el bronce de los cañones utilizados en esta batalla se creó la Campana de la Patria. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 por Decreto n.º 95.687.

Sus colores combinan terracotas y marfiles, que resaltan una compleja ornamentación.


La fachada principal tiene influencias italianas, un cuerpo central densamente decorado con guirnaldas, flores, inscripciones, escudos y ventanas cegadas.


La presencia de falsas cortinas realizadas en estuco en los arcos de entrada es su detalle más original.

La torre tiene un aspecto más clásico, se presenta dividida en cuatro pisos por órdenes superpuestos.


La nave única está cubierta por una bóveda de cañón corrido; sobre el crucero, la cúpula muestra casetones en marcada perspectiva.


Los arreglos interiores, de la segunda mitad

del siglo xix, se complementan con la exterior, no obstante su carácter más delicado y elegante. En el interior se conserva una valiosa mesa de mármol construida en 1789 en Cádiz, expresamente para el templo.

  • CONVENTO DE SAN BERNARDO

El Convento San Bernardo de la Ciudad de Salta es un templo católico ubicado al este del casco céntrico de la Ciudad de Salta.


Este edificio es uno de los más antiguos de la ciudad y fue construido a fines del S. XVI o comienzos del S. XVII, según lo expresan en 1626 Gómez de los Ríos y el

Gobernador Alonso de la Rivera. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 por decreto N.º 95687.

En un principio fue la ermita de San Bernardo, patrono de la ciudad en sus albores; posteriormente, en 1586, se levantó un edificio contiguo destinado a hospital, bajo el nombre de San Andrés. Desapareció en el terremoto de 1692.


La construcción de esta nueva dependencia fue muy lenta y en 1726 quedó en condiciones de ser nuevamente habilitada.

Con el correr de los años sufrió reiterados inconvenientes y tuvo que cerrar sus puertas, tomando distintos nombres al reabrirlas en 1787 y 1805, para este último año, el 20 de agosto, el hospital reabrió sus puertas bajo la atención de los padres betlemitas.


Con el correr del tiempo, el hospital fue perdiendo importancia, el Presbítero Don

Isidoro Fernández, hizo venir de Chile en 1846 unas Monjas Carmelitas Descalzas con el fin de crear un beaterio al que dio el Nombre "Nuevo Carmelo de San Bernardo". Así, la primitiva ermita y el hospital anexo quedaron convertidos en el Convento de San Bernardo que ha llegado hasta nuestros días.

Cuando las monjas se hicieron cargo del convento se clausuró la puerta que servía de entrada al hospital contigua a la capilla y se abrió una nueva portada.


La decoración de ésta y las monjas que se realizaron en el frente de la Iglesia, fueron realizadas por el ya nombrado Isidoro Fernández.


En la nueva entrada al convento de clausura,

se colocó una hermosa puerta que perteneció a la familia de Bernardo de la Cámara.

Esta puerta fue realizada en madera de algarrobo, tallada a mano por los nativos en 1762.


Posee jambas compuestas de columnas Salónica que sostienen un curioso dintel de dos arcos, unidos en el centro por motivos de hojas y una tarjeta con la sigla de Cristo.


Las laterales son de estructura similar,

ubicadas por encima de las jambas que tienen la inscripción "Don Pedro Balentín de la Cámara, año 1762". Fue colocada en el año 1847 y constituye la más pura expresión de su género en el país.

  • IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA VIÑA

La iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña es un templo católico ubicada en la ciudad de Salta, Argentina.


Fue construida desde 1873 hasta 1886 principalmente para alojar a la Virgen de la Candelaria, que posteriormente sería llamada Virgen de la Candelaria de la Viña, y a ello se debe el nombre de la iglesia.


La torre de la iglesia, de 44 m de altura, destaca junto a la torre de la Iglesia San Francisco, por ser una de las torres eclesiásticas de mayor altura de Argentina.

En 1630, la familia Fernández Pedroso, propietaria de la hacienda de La Viña, mandó a edificar una capilla para albergar una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que había sido traída años antes desde la ciudad portuguesa de Coímbra.


Alrededor de 1735, la imagen fue llevada a la ermita dedicada a los Nazarenos, en la ciudad de Salta; y a fines de ese mismo siglo, el santuario estaba casi en ruinas.

En 1873, se le encargo a la firma Macchi Hnos la construcción de una nueva iglesia y se pagó con donaciones provenientes de Perú y Bolivia.

Para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen, por lo que se ganó el apodo de "La sentadita".


El templo fue finalizado a comienzos de 1886 y el 25 de marzo de ese mismo año fue bendecido por el arzobispo de Salta.


La torre, que se encuentra separada del cuerpo de la iglesia, fue un proyecto del ingeniero civil y ferroviario alemán Josep Heinrich Theodor Rauch, también conocido por su nombre en español, José Enrique Teodoro Rauch, cuya ejecución se inició bajo su dirección, pero fue interrumpida por falta de fondos y luego reanudada en 1907 por el suizo Francesco Righetti, que terminó en 1908 la torre y la nueva fachada de estilo italianizante.

  • MUSEO GUËMES

Pleno de estímulos visuales y sonoros, el Museo Güemes en Salta propone un recorrido por la historia del General Martín Miguel de Güemes y la gesta emancipadora de un modo didáctico, único e innovador.


El Museo Güemes esta compuesto por diez salas, cada una despliega un recurso escénico y audiovisual distinto, en busca de mantener la atención de los visitantes de todas las edades.

Las técnicas de exhibición incluyen efectos escenográficos, lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales inéditas para los Museos de Salta y la Región, que convertirán a cada visitante en el protagonista de una experiencia sensorial inolvidable.


Salas del Museo:

1 Salta: Escudo de la Libertad: En la primera sala del museo, turistas y salteños se ubicarán en el tiempo y espacio de la gesta güemesiana.


2 Bienvenidos a esta casa»: En esta sala se da la bienvenida a la vieja Tesorería Real y nos cuentan sobre la familia Güemes.


3 La cuna: Un paseo en el tiempo por los primeros años del general, sus hermanos, sus estudios, recuerdos de la Salta de esa época.

4 La Patria fue su destino:Vemos la formación militar de Güemes en Buenos Aires, su arrojo.


5 La Guerra Gaucha: Se describe la gesta heroica de Güemes y sus gauchos ante seis invasiones realistas empleando la famosa guerra de recursos.


6 Güemes: Líder y Guerrero: Güemes electo gobernador de Salta ejecuta el plan sanmartiniano.

7 La Tierra en Armas»: Se trata de un homenaje a las mujeres y hombres; Infernales y Gauchos verdaderos artífices de la resistencia y la emancipación de estas tierras.


8 ¿Quién vive? ¡Vive la patria!: En el mismo espacio en donde se encontraba Güemes el 7 de junio de 1821, se rememora el momento en que es herido de muerte.


9 La Gloria a la sombra de un cebil: Se experimentan los últimos momentos de la vida del General Güemes.

10 El Legado: Una línea del tiempo jalona los sucesos históricos durante la vida del Héroe Nacional hasta los actos actuales.

  • MONUMENTO AL GENERAL GUËMES

El Monumento a Martín Miguel de Güemes es una construcción de 25 m de altura de la ciudad de Salta.


Está ubicado al final del Paseo Güemes a los pies del Cerro San Bernardo donde el general cayó por primera vez de su caballo mientras cabalgaba herido de bala a la cañada de la Horqueta, donde murió unos días después.


Fue construido desde 1920 hasta 1931 con rocas de más de 75 kg que fueron extraídas del cerro San Bernardo.

A fines de 1920 el gobierno nacional argentino le solicitó al escultor Víctor Juan Garino la planificación del monumento, estos fueron finalizados pero no concretados por falta de fondos.


En 1920 durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen se empezó la obra bajo la supervisión de la Dirección de Arquitectura de la Nación.


La dirección general estuvo a cargo del arquitecto Andrés Iñigo y la dirección artística bajo la supervisión de René Villeminot y Alberto Milillo.

El ajuste de las piezas de bronce lo realizaron operarios del Arsenal Esteban de Luca del Ejército Argentino. La obra fue inaugurada el 20 de febrero de 1931 con la presencia del entonces presidente José Félix Uriburu.

  • PARQUE SAN MARTÍN

El Parque San Martín es un paseo muy frecuentado por los salteños durante el fin de semana, se encuentra en Av. San Martín entre Santa Fe y Av. Hipólito Yrigoyen (a 9 cuadras del centro).


El Parque San Martín fue creado a fines del siglo XIX y desde sus comienzos fue el paseo elegido por las familias salteñas. El parque ocupa aproximadamente 8 manzanas y finaliza junto al Terminal de micros de la ciudad al pie del Cerro San Bernardo. En el parque se encuentra la estación del teleférico hacia dicho cerro.

El parque San Martín tiene un lago artificial donde se alquilan botes para poder recorrerlo. Además hay sectores con feria de libros, venta de artesanías, juegos infantiles y puestos de comidas donde las empanadas son las protagonistas. Los fines de semana hay espectáculos callejeros.


También se destaca la importante arboleda que se extiende por todo el parque formada por diferentes especies como lapachos, laureles, palos borrachos, jacarandás.

El parque también alberga al Museo de Ciencias Naturales UNAS. Y en la esquina de Av. San Martín y Santa Fe se levanta el monumento a Facundo Zuviría obra de la escultora Lola Mora.

  • CERRO SAN BERNARDO

San Bernardo es el cerro emplazado al este de la ciudad de Salta, en la provincia homónima, norte de la República Argentina.


Junto al cerro 20 de Febrero que se encuentra hacia su lado norte, fueron declarados Reserva Natural Municipal el 4 de junio de 1991, por ordenanza N° 6134 (Reserva natural urbana).


Su cima se eleva a una altitud de 1471,92 m s. n. m. (4 829 pies) y a sus pies, a 1187 m s. n. m. (3 894 pies), se emplaza la ciudad de Salta, capital de la provincia.

Respecto a la ciudad, el cerro tiene una altura de 284.92 m, según indica el mojón ubicado en la cima del mismo.

A tan sólo 1 km al este de la plaza central (Plaza 9 de Julio) de la ciudad de Salta, el cerro San Bernardo, junto con el cerro 20 de Febrero y otras elevaciones menores más al norte, forman parte de la cordillera Oriental que son reserva natural de carácter municipal y provincial.


Esta limita a la ciudad por el este y constituyen el borde nor-oriental del valle de Lerma, cordón montañoso cubierto de abundante vegetación selvática denominada Yungas.

Puedes ascender al cerro caminando, subiendo sus 1070 escalones disfrutando del paisaje y la naturaleza. Por el sendero también verás las 14 estaciones del Vía Crucis que reflejan la tradición religiosa salteña.


Si las escaleras no son lo tuyo, desde el Parque San Martín, ubicado a 15 minutos del centro histórico, puedes subir en

teleférico (abierto de 10 a 19 hs.). La subida en teleférico se hace en 8 minutos y es pago. Los precios varían año a año, por lo que es mejor preguntar una vez que estés allí. Puedes subir caminando y bajar en teleférico ya que los tickets de subida y bajada se compran por separado.

El teleférico, parte desde el Parque San Martín, en la intersección de las avenidas San Martín e Hipólito Yrigoyen.


Cubre una distancia, en oblicuo, de 1046 metros. El recorrido de ascenso o descenso se hace en unos 8 minutos. Cuenta con 20 góndolas, capaces de transportar unas 300 personas por hora.

  • MERCADO ARTESANAL DE SALTA

La casona histórica donde funciona actualmente el mercado artesanal de Salta es un edificio histórico1​ del siglo XIX, hogar de colaboradores en la causa española, de padres jesuitas y valientes patriotas.


Ubicado en el límite oeste de la ciudad de Salta en la provincia homónima, se inauguró como mercado artesanal en 1968 siendo el primero de la República

Argentina en crearse en su rubro, funcionando como tal en la actualidad.

La finca donde se emplaza este edificio se encuentra ubicada en las afueras del centro de la ciudad de Salta, en la base de suaves ondulaciones conocidas hoy con el nombre de Lomas de Madeiro, donde se libró la Batalla de Salta. Tanto la finca como la casona histórica están unidas a la historia de la Provincia de Salta y la nación misma.

El edificio construido a principios del siglo XIX es una hermosa casona de una sola planta que alza su estructura con gruesos muros de adobe blanqueados a la cal, con columnas sosteniendo una amplia galería sobre un patio central y campanario.


La estructura de la casona es la típica de estas construcciones, de pisos rústicos, con cimientos de piedra y calicanto de más

de trescientos metros de largo.

A lo largo de toda la fachada y en el interior, corren galerías que permiten el acceso a las habitaciones, además de la vinculación otorgada por las puertas interiores.


El techo de tejas está resuelto a dos aguas. La galería que le permite el sustento está realizada con pilares

octogonales de mamposterías y arcos de medio punto.

A lo largo del tiempo esta casona sufrió modificaciones en sucesivas ocasiones hasta finales del siglo XIX, dando como resultado el recinto que puede observarse en la actualidad.


La casa que actualmente conocemos, con cimientos altos de piedras y cal con rodezno, piedra labrada y hierro, es seguramente parte de la sala que aún perdura y a la que se incorporaron modificaciones posteriores.

Pueden encontrarse allí verdaderos ejemplos de artesanía salteña realizados por artesanos que llegan de diferentes regiones de la provincia de Salta a exponer y vender sus trabajos.


Los productos revelan el talento y la aptitud de técnicas practicadas y habituadas durante siglos, infundiendo caracteres y estilos típicos de la región norte de la Argentina. Prestigiosa por

ser parte de la cultura tradicional de la comunidad, esta artesanía es realizada enteramente a mano con componentes naturales.


Cada uno de los productos que se comercializan dentro del mercado artesanal de Salta posee un certificado de autenticidad que garantiza su calidad, como así también el origen de la artesanía.

Allí se encuentran productos artesanales de lo más variados, destacándose la cestería, los tejidos, la alfarería, finos trabajos en plata, hierro forjado, en cuero y artesanía Chané.


Encontramos también instrumentos musicales como guitarras, bombos, quenas, charangos, erkes, anatas y sikus.


Se destacan los productos regionales de primera calidad como quesillos, quesos, alfajores, dulces, licores y los típicos vinos de la región de los Valles Calchaquíes como los cafayateños entre muchos otros.

  • MERCADO MUNICIPAL SAN MIGUEL

Ubicado a 6 cuadras de la Plaza 9 de Julio, debe su nombre a don Saturnino San Miguel y Moldes (quien lo fundó en 1865). En 1961 pasó a manos del Estado, pero continuó siendo un auténtico mercado de frutas, verduras y comidas regionales.

  • PEÑA SALTEÑA

Las peñas son bailes populares donde predomina la música folclórica y reina la buena onda, el baile, el canto, la comida criolla y el buen vino.


Si nunca fuiste a una peña antes, te aseguramos que no te vas a arrepentir.


La peña es sinónimo de tradición argentina del buen folklore argentino:

Malambo, zamba, chacarera o gato entre otros, donde por lo general son tocados en vivo.


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Σχόλια


bottom of page