top of page
Foto del escritorReinaldo Cernadas

Yerba Buena

Yerba Buena es una localidad y municipio de Tucumán, Argentina situado al oeste de la ciudad capital de la provincia (San Miguel de Tucumán) en el departamento homónimo y del cual es cabecera. Forma parte del conglomerado urbano denominado Gran San Miguel de Tucumán.

Conocida como “Ciudad Jardín”, a tan sólo 12 kilómetros de San Miguel de Tucumán, crece año tras año combinando el aire puro de la cercanía del cerro con la movida de bares, pubs y shoppings. No es casualidad que el célebre Paul Groussac la haya mencionado, como una “...situación feliz y pintoresca entre el cerro y la ciudad".

La naturaleza ha dotado a esta región de paisajes hermosos para disfrutar de paseos recreativos, actividades deportivas y de esparcimiento.


Los turistas podrán disfrutar de actividades como mountain bike, trekking, senderismo y cabalgatas.


Shoppings, locales y galerías comerciales, bares, pubs y discotecas,

sedes bancarias, restaurantes de todo tipo y alojamientos, entre otros, han hecho que Yerba Buena sea un destino destacado en la provincia.


Principales puntos de interés

  • Reserva experimental Horco Molle

La Reserva Experimental de Flora y Fauna de Horco Molle (REHM) es un área natural protegida perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Fue creada el 17 de octubre de 1986, durante el rectorado del Dr. Rodolfo Martín Campero.


Las instalaciones fueron luego cedidas por el rectorado a la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) e Instituto “Miguel Lillo” en 1988, entonces conducida por el decano Dr. Florencio Gilberto Aceñolaza.

La FCN tiene a su cargo la administración de 200 hectáreas que se encuentran ubicadas en el Parque Sierra San Javier, propiedad de la UNT, a 15 kilómetros de la capital tucumana, en la localidad de Yerba Buena, sobre el pedemonte de la Sierra de San Javier.


El objetivo de su creación es la educación para la conservación del medio ambiente en un laboratorio natural, en el cual

estudiantes e investigadores tienen la posibilidad de efectuar actividades vinculadas a la flora, fauna, geología, arqueología, el rescate y la rehabilitación de la fauna autóctona.

Es manejada y dirigida en los aspectos técnicos, científicos, educativos y administrativos por la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto “Miguel Lillo” de la UNT. La REHM tiene el carácter de área natural protegida y está abierta al público.


Es una Reserva Natural de usos múltiples, donde se protege la naturaleza

y su función principal es la educación ambiental, principalmente destinada a la solución de los problemas ambientales de esta región y a la protección y rescate de la extinción de las especies silvestres autóctonas.

Debe su nombre el horco molle, árbol de la familia de las mirtáceas endémico en la región.


La reserva cuenta con áreas de interpretación y museos donde se conservan piezas de valor geológico y paleontológico. Funciona como un espacio de investigación, docencia, capacitación, extensión universitaria y divulgación; por lo cual en la reserva cumplen funciones científicos, investigadores y docentes.

El área de la reserva tuvo en el pasado una cubierta vegetal típica del bosque nativo.


La actividad humana despejó la zona, extrayendo los ejemplares originales con el objeto de facilitar las actividades agropecuarias.


Con posterioridad, luego de la creación

del área protegida, lentamente comenzó un proceso de regeneración de la flora nativa.

Este nuevo bosque se denomina "secundario", dado que es posterior al bosque natural original.


La característica de este bosque secundario es la relativa velocidad de regeneración, causada por la abundancia de luz y espacio.


Paralelamente, la composición del bosque secundario presenta diferencias con el

bosque original, ya que el espacio también es colonizado por especies exóticas. Entre las especies originarias se encuentran el guarán (Tecoma stans), algunos tarcos (Jacaranda mimosifolia) y pacarás (Enterolobium contortisiliquum), además de algunos ejemplares de cebil colorado (Anadenanthera colubrina), laurel (Phoebe porphiria) y lapacho (Tabebuia impetiginosa ).

La reserva dispone de un recorrido guiado por guardafaunas que ofrecen charlas educativas para todos los niveles de enseñanza, quienes describen las características de los animales, algunos gravemente amenazados y otros ya extintos en Tucumán.


Las especies se encuentran en estado de semicautiverio en 15 hectáreas cercadas y acondicionadas para el hábitat animal bajo un control especial.

Entre las distintas especies se pueden apreciar el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), la corzuela parda (Mazama gouazoubira), el tapir o anta (Tapirus terrestris), el pecarí del collar (Tayassu tajacu) y la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis). Existen ejemplares de yacaré overo (Caiman latirostris), monos carayá (Alouatta),

monos arañas (Ateles), gato montés (Leopardus geoffroyi) y puma (Puma concolor), en varios casos rescatados de actividades de comercialización ilícita.

La recuperación del bosque crea el hábitat adecuado para numerosa variedad de aves, entre ellas urracas (Cyanocorax chrysops), chingolos (Zonotrichia capensis), horneros (Furnarius), chalchaleros (Turdus rufiventris), tordos (Molothrus), caranchos (Caracara plancus) y halcones (Falco sparverius), entre otras.

  • Parque Percy Hill

El Parque Percy Hill es un área natural de aproximadamente 2 ha. situada en la localidad de Yerba Buena, cabecera del departamento homónimo, en la provincia de Tucumán, Argentina correspondiente a la selva pedemontana, que se desarrolla sobre la franja inferior de las yungas.


El área que actualmente ocupa el parque Percy Hill formó parte del ingenio azucarero "El Manantial", fundado en 1884, adquirido con posterioridad por Guillermo Hill. Las dos hectáreas del parque eran llamadas "Monte de las cocinas" dado que allí, bajo los árboles, se instalaban los carros que transportaban las cocinas y los enseres para la alimentación de los trabajadores del ingenio.

En el año 1939 Percival Hill (1879-1960), hijo del anterior propietario, tomó posesión de la compañía azucarera pero diversas dificultades causaron el cierre del ingenio unos pocos años después. Con el paso del tiempo, toda la zona fue loteada y urbanizada, con excepción de este espacio que conservó la tipología original del entorno de selva pedemontana tucumana.


Hacia el año 1970, los herederos de Percival Hill, cumpliendo su deseo, donaron estos terrenos al municipio de Yerba Buena, con el objeto de transformarlos en un espacio abierto a la comunidad, destinado a la investigación y la recreación.

Distintas situaciones provocaron que el parque estuviera en estado de abandono durante décadas, hasta que organizaciones no gubernamentales, la Universidad Nacional de Tucumán y el municipio de Yerba Buena unieron sus esfuerzos a fin de lograr su puesta en valor y custodia.


A principios del año 2016 el parque fue entregado nuevamente a las autoridades del municipio Yerba Buena, tal como había sido dispuesto por Percival Hill, para que estas se hagan cargo de su custodia, mantenimiento y cuidado.

En el parque Percy Hill se han identificado 21 especies de árboles, entre los que se encuentran ejemplares de tarco, tipa blanca (Tipuana tipu), cedro (Cedrus), laurel tucumano (Cinnamomum porphyrium), cebil colorado (Anadenanthera colubrina), naranjillo (Platonia insignis), sachapera, (una variedad de Acanthosyris), horco molle (Blepharocalyx salicifolius), palo borracho (Chorisia), nogal (Juglans regia), pacará

(Enterolobium contortisiliquum), San Antonio (Myrsine laetevirens), ombú (Phytolacca dioica), viraró (Ruprechtia salicifolia), tabaquillo (Polylepis australis) y lapacho (Tabebuia), entre otros. La mayor parte de estas especies pertenecen al bosque nativo y sólo unas pocas son exóticas.

Este entorno boscoso es el hábitat de numerosas aves, entre las que se han observado ejemplares de picaflor de vientre blanco (Amazilia chionogaster), verde común (Chlorostilbon aureoventris), quetupí o bichofeo (Pitangus sulphuratus), juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), tangará de garganta violácea (Euphonia chlorotica), fueguero (Piranga flava), chalchalero o zorzal colorado (Turdus rufiventris), suirirí común (Suiriri suiriri) y pepitero de collar (Saltator aurantiirostris), entre otros.


26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page