San Lorenzo es una ciudad ubicada en la zona sur de la provincia de Santa Fe, Argentina, a 23 km al norte de la ciudad de Rosario; en la orilla occidental del río Paraná y a 147 km de la capital provincial. Es la ciudad cabecera del departamento San Lorenzo, y tiene 46 239 habitantes (Indec, 2010).
La fecha de fundación de San Lorenzo se desconoce, pero el Consejo Municipal decidió en 1984 fijarla el 6 de mayo de 1796, fecha en que los frailesfranciscanos llegaron y comenzaron la evangelización de la zona.
Históricamente, es considerada de gran importancia ya que en sus inmediaciones se libró el combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, donde los revolucionarios bajo el mando del entonces coronel José de San Martín y sus granaderos a caballo derrotaron a las tropas realistas leales a la corona española.
El Convento de San Carlos Borromeo del siglo xviii tiene un museo dedicado a esta batalla.
MUSEO HISTÓRICO DEL CONVENTO DE SAN CARLOS BORROMEO
Este convento pertenecía a la orden de los frailes menores franciscanos y está ubicado en la localidad de San Lorenzo. Fue heredado de los jesuitas en el año 1792, cuando estos fueron expulsados del Río de la Plata.
En el año 1796 albergaba a todos sus religiosos en un edificio de neto corte colonial.
En el año 1813 cobijó al entonces Coronel San Martín con sus tropas, para lo que fuera su primer enfrentamiento con las fuerzas realistas en la guerra por la independencia argentina, en la que se conociera como batalla de San Lorenzo.
La Iglesia fue comenzada en el año 1807 y es una obra del arquitecto Juan Bautista Segismundo, quien llevó a cabo también la Recova de Buenos Aires.
Dentro del conjunto arquitectónico debemos resaltar además la construcción del convento, el seminario y dos colegios.
En el refectorio principal fue instalado el hospital de campaña durante la gesta sanmartiniana; los muertos fueron sepultados en el huerto.
En el Museo se exponen hoy muestras de arte religioso, un cementerio que contiene la urna con las cenizas de los caídos en la batalla de San Lorenzo, la celda que albergó al Coronel San Martín, el refectorio, etc.
Además sucedieron en este convento otros eventos históricos de mucha importancia: en una de sus salas se instaló
la primera escuela pública del país después de la Revolución de Mayo; en 1819 se firmó el armisticio de San Lorenzo entre los representantes de Manuel Belgrano y los del General Estanislao López.
En el museo se pueden visitar la Capilla Antigua, primitiva capilla destinada a la oración comunitaria de los hermanos franciscanos donde se celebraron las acciones de gracias por el triunfo que obtuvieron las tropas del Coronel San Martín sobre los realistas.
Hoy está convertida en Sala de Arte Sacro donde se expone un sagrario jesuítico del
siglo XVIII, diversas tallas policromadas, óleos de los siglos XVIII y XIX.
CAMPO DE LA GLORIA
Se trata de un conjunto arquitectónico lleno de simbolismo:
- 9 prismas de concreto que representan los lugares de origen de los granaderos caídos en la batalla de San Lorenzo: Francia, Uruguay, Chile y las provincias argentinas de Corrientes, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Cada uno de estos prismas
tiene una plaqueta con los nombres de los héroes de esta gesta.
- 16 mástiles menores que rodean al primer grupo y que recuerdan a los lanceros que constituyeron la primer línea de batalla, representando a los héroes de la primer hora.
Estos mástiles terminan en una moharra de lanza en recuerdo de quienes las portaran.
Cruzando el patio cívico se abren dos alas estilizadas de concreto, que honran a las dos divisiones en que repartió el General San Martín su ejército.
En el centro se guarda un fragmento del parte de la batalla librada aquel día. Además hay una llama votiva que expresa el homenaje permanente del pueblo argentino a los héroes de San Lorenzo.
MUSEO DE HISTORIA REGIONAL
Este museo surgió como una necesidad del pueblo de San Lorenzo y como una manera de reflejar la idiosincrasia del mismo, sus costumbres, sus expresiones e historias.
Está ubicado dentro del Centro Cultural en la esquina de Entre Ríos y San Carlos.
En sus salas se pueden recorrer la
paleontología y arqueología del lugar, el valor de la conquista española, la transformación sufrida al ser parte del Camino Real y muchas otras etapas que podrán verse reflejadas en los objetos rescatados en el museo.
PARROQUIA SAN LORENZO MÁRTIR
Esta antigua parroquia fue erigida en diciembre de 1858 por el obispo de Paraná, siendo su primer párroco el misionero fray Vicente Gianfranceschi quien organizó todas las actividades para su feligresía que muy pronto creció exponencialmente.
Cientos de creyentes se trasladaban para ser asistidos pastoralmente por los padres
franciscanos que atendían además el Colegio Apostólico San Carlos.
PUERTO GABOTO
Muy cerca de San Lorenzo, hacia el norte, se ubica este pueblo de pescadores que cuenta en su suelo con historias muy antiguas de este paraje descubierto por Sebastían Gaboto allá por 1527, fundó un fuerte denominado Sancti Spiritu.
Fue, tal vez, la primer dotación de españoles que se estableció en territorio argentino.
Muy pronto este puñado de europeos tuvieron que empezar a cultivar la tierra, a refundar sus instituciones, a mezclarse con los aborígenes propios de la región, estableciéndose los primeros matrimonios que dieron origen a los mestizos o criollos.
En esta zona tuvo su origen una de las leyendas más conocida de nuestro territorio, la historia deLucia Miranda: mujer de uno de los señores que fundaron este fuerte que conoció alli al cacique Siripo, joven aguerrido que muy pronto contó con el favor de los europeos.
Una mañana entró con su grupo al fuerte, incendió el lugar, asesinó a los hombres que se resistieron y raptó a su amada.
Esta valiosa leyenda ha sido rescatada por autores diversos entre los que debemos destacar a Manuel José de Lavardén que en su obra de teatro “Siripo” del siglo XVIII, puso de manifiesto los avatares de esta pareja mítica. En el siglo XX, Felipe Boero le puso música a una obra que se estrenó en el teatro Colón de Buenos Aires que tenía como base la historia de Lucia Miranda.
Muchos otros autores escribieron sobre ambos personajes, como el hito que marcó los comienzos de la primer camada de criollos.
La historia nos relata que años más tarde sobre los restos del fuerte, Domingo de Irala clavó una imponente cruz de madera y dejó una carta dentro de una calabaza, contando las penurias sufridas en este lugar.
Hoy, en esta pequeña población se levanta una réplica de la Cruz de Irala dominando un mirador ubicado en el lugar donde confluyen los ríos Coronda y Carcarañá, allí se cree que estuvo originariamente el fuerte Sancti Spiritu.
Comments