top of page
Foto del escritorReinaldo Cernadas

Partido de Magdalena

Magdalena es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Su principal producción es la actividad agropecuaria. Su cabecera es la ciudad de Magdalena.

Posee 1785 km², lo que representa un 0,58% de la superficie de la provincia. Está en el noreste del territorio bonaerense y limita con La Plata y Berisso al norte, con Brandsen al noroeste, con el Río de la Plata al este, con el partido de Chascomús al oeste y con el partido de Punta Indio al sur, que se escindió de Magdalena en 1995.

Su relieve es el de una llanura con ondulaciones leves, con suelos aptos para actividades agrícolas.


El clima es húmedo sin estación seca, templado subtropical (Cfa en la Clasificación climática de Köppen).


La temperatura media anual es de 18,4 °C

con un promedio de 26,3 °C en enero y 10,5 °C en julio. Recibe una precipitación pluvial media anual de 993 mm en el ciclo seco, y de 1.230 en el ciclo húmedo.


Magdalena

Magdalena es la ciudad cabecera del partidohomónimo, ubicada al este de la provincia de Buenos Aires, Argentina, a orillas del Río de la Plata.


La ciudad de Magdalena se halla a 106 km de Buenos Aires y a 49 km de distancia con la ciudad de La Plata.


El partido de Magdalena limita al Norte con los existentes partidos de La Plata y

Brandsen.

  • Palacio Municipal de Magdalena

El primer edificio municipal fue construido en 1856 y estaba situado en la esquina de las calles Obligado y Pintos (actualmente Brenan e Yrigoyen).


En 1877 se resuelve la construcción del actual Palacio Municipal, realizada por Pedro Cavalli, el edificio cuenta con dos plantas, la planta baja destinada a dependencias administrativas y en la planta

alta se encuentra el salón de actos o recepciones, donde se realizaban fiestas y actividades sociales, un balcón terraza con techo sostenido por columnas, al igual que el interior del salón. Actualmente funcionan las dependencias y el recinto del Concejo Deliberante, conservando su mobiliario original, con sillones estilo Luis XVI realizados a fines del siglo xix.

  • Parroquia Santa María Magdalena

La Primitiva Capilla, se inauguró el 20 de noviembre de 1776. La piedra fundamental del nuevo templo data del 3 de junio de 1860.


En el libro de sesiones de la municipalidad de fecha 8 de mayo de ese año menciona que el padrino será el señor Sixto Fernández, elegido por unanimidad en dicha reunión, cuyo acto (el de la colocación de la piedra fundamental),

debe realizarse el día 25 de mayo. Este renunció por razones de salud. Acto continuo se nombró al señor Juan F. Escribano. Del mismo libro, sesión del 28 de mayo de 1860. Se armaron cinco comisiones, una por cada cuartel de Magdalena, para levantar suscripciones de animales entre los vecinos a fin de juntar dinero para la obra del Templo. Cada vecino contribuiría con un animal.

El ilustre párroco que tuvo fue Manuel Máximiliano Alberti, en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena (Buenos Aires, 28 de mayo de 1763 – 31 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.


Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo. Por Ley 11.512 de 1994, sancionada por el Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se declara Monumento Histórico Provincial al Templo Parroquial de Magdalena, testimonio arquitectónico del curato de la Magdalena.

  • Teatro Español

Inaugurado el 22 de julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues.


La piedra fundamental fue colocada el 1 de enero de 1896, constaba de una caja de hierro que contenía el acta firmada por

los padrinos, por la comisión y los socios presentes, más un ejemplar del Correo Español, un periódico local, monedas, medallas, un reglamento y una memoria de la sociedad.

Todo esto colocado en otra caja de madera. Esta sociedad se conforma a partir de un grupo de inmigrantes, los que comenzaron a asociarse para “autoformar” la sociedad y reconstruir dos de los más importantes poderes que quedan fuera de la órbita del Estado o del mercado: el poder social que suponen los principios de solidaridad y el mantenimiento de la memoria de los orígenes

de la patria que se ha dejado. Así logran generar, a través de la ayuda mutua entre sus miembros, la reducción de la vulnerabilidad personal, así como paliar la incertidumbre que la inserción en una nueva sociedad ocasiona.

  • Plaza San Martín

En el momento de la erección de la Capilla (1776), frente a la misma se fue creando un lugar de esparcimiento.


Para el año 1826 el Arq. Saubidet realiza el trazado del primer egido, en él la plaza ocupaba dos manzanas, la actual y la que ocupa el Centro Cultural.


Durante la administración de Lázaro Miranda (1869) se colocó una pirámide en

alusión a la Pirámide de Mayo.

A comienzos del siglo xx se coloca una fuente de mármol con peces de colores e hipocampos.


Actualmente está rodeada por los principales edificios de la ciudad.


Espacio verde con valiosos elementos decorativos como los copones, la fuente, un retoño del olivo de Jerusalén e importante monumento al Gral. José de

San Martín inaugurado el 7 de mayo de 1949.

  • Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur y Reserva Natural Provincial El Destino

En el Partido bonaerense de Magdalena está el Parque Costero Sur de administración estatal nacional, una franja de 23500 hectáreas declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, porque conserva relictos de lo que fue el ambiente natural del nordeste bonaerense.


Tocando el parque costero en su límite sur, se encuentra La reserva Natural El Destino, una reserva de 1500 hectáreas de administración privada. A 17 km de Madgalena, por la R.P. 11 se accede a esta Reserva Ecológica.

Este parque se extiende sobre la costa del Río de La Plata hasta la Ruta 11, siendo los ambientes naturales con su flora y fauna los característicos del tipo subtropical que se continúa desde el noroeste argentino, a lo largo de los grandes ríos de la cuenca del Plata, creando el mismo río el microclima (como una estrecha cuña en medio de un área de clima templado) para la subsistencia de las especies que son características de

regiones más cálidas.

Forma parte de la Pampa Húmeda por lo cual es bastante llano y bajo con un apenas perceptible declive hacia el estuario del Plata, en las costas del estuario se ubican barrancas de hasta 10 m y luego bajíos o playas anegadizas. En la Bahía de Samborombón el borde de conchillas se sobreleva ante las costas y los terrenos inundables ("cangrejales"), los terrenos inundables se extienden naturalmente más al sur (en zonas que actualmente no están incluidas en la reserva) esas zonas naturalmente inundables son el Ajó ("estero" o "humedal" en guaraní) y el Tuyú (barreal, en el mismo idioma). Las zonas no inundables y no arboladas son de pastizales y fachinales. Abundan las lagunas y arroyos.

La flora de la zona presenta los vestigios más meridionales de Selva Marginal (la cual es continuación de la selva Paranaense y ésta de la selva tropical sudamericana), sin embargo dado el microclima de transición entre el subtropical y el templado la variedad de especies vegetales es moderada: predominan los árboles talas e ibos, también ejemplares de ombúes.


El tala (Celtis ehrenbergiana), es el árbol más representativo de la reserva puntaindiense. Desde la llegada de los españoles en el siglo xvi se hace referencia a este árbol de hasta 10 m de altura, de corteza gris claro, ramas en zigzag y que en cada ángulo posee espinas de 5 mm y hojas ovaladas de 2 cm.

Hasta inicios del siglo xix se podían encontrar aún carpinchos, pecaríes ("chanchos de monte"), lobos marinos y yacarés; hasta mediados de siglo xix aún yaguares ("tigres") y pumas ("leones"); hasta fines de siglo xix: venados de las pampas y corzuelas, esporádicamente algún ciervo de los pantanos; durante todo el siglo xx la fauna mayor autóctona ha sido exterminada quedando algunos zorros y gatos monteses, muy raros de ver; así como las seudonutrias llamadas también coipos.

La avifauna es más rica: ñandúes (aunque esta corredora también ha sido muy depredada, y se encuentra más en cautiverio que en estado silvestre), loros barranqueros, horneros, teros, chajás, sietecolores, cotorras, benteveos, biguás, garzas, chingolos, tacuaritas, mataquitos, chimangos, caranchos, aguiluchos, calandrias, zorzales, mirlos, colibríes, cabecitas negras, catitas, cardenales, palomas torcaces. Diversas especies de patos, las "perdices" o tinamidos como la inambú, lechuzas como el ñacurutú y aves predadoras de mayor rango como el halcón peregrino.

En las lagunas y costas peces como el sábalo, la tararira, la mojarra, el bagre, matungo, pejerrey, guatuzo, armado etc. El Parque recibe visitantes durante todo el año, destacándose el turismo de estancia, ecológico y playa.


General Mansilla

General Mansilla (Est. Bartolomé Bavio) es una localidad que pertenece al partido de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina.


La localidad está ubicada sobre la RP 54, entre las rutas provinciales RP 11 y RP 36. Para llegar a la ciudad de Magdalena, hay que recorrer 30 km.


En un campo de las cercanías vivió,

cuando tenía cerca de 10 años, la actriz Tita Merello.


Atalaya

La localidad de Atalaya pertenece al partido de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.


Actualmente es un pequeño poblado veraniego con cámpines, club de yates e ideal para la pesca.


Aunque nada recomendada la pesca a fondo, el uso de trasmallos si suele ser un método mucho más efectivo.


Atalaya se distingue del partido municipal por su baja densidad de población y por eso se "convirtió" en una localidad turística aparte de su historia y desarrollo económico y cultural.


Hipólito Vieytes

Hipólito Vieytes es una localidad perteneciente al partido de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina.


Roberto J. Payró

Roberto J. Payró es una localidad argentina perteneciente al partido de Magdalena, en la provincia de Buenos Aires.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page