top of page

Los Reartes

  • Foto del escritor: Reinaldo Cernadas
    Reinaldo Cernadas
  • 1 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

Ubicada a 80 km de Córdoba Capital y a tan solo 6 km de Villa General Belgrano, por camino pavimentado, originariamente esta tierra estuvo habitada por Comechingones y Sanavirones. Con la llegada de los Españoles y posterior ocupación del territorio, los terrenos antes distribuidos en tribus ahora estarían organizadas en Estancias.

ree

Es así como a fines del siglo XVII se crea en el lugar la Estancia San Lorenzo del Sauce. Años más tarde, el Capitán Juan de Reartes y Tejeda toma posesión de una parte de dicha estancia, creando la nueva estancia que se denominó Copacabana.

ree

Hasta mediados del siglo XIX la Familia Reartes fue propietaria de dichas tierras y dió el nombre al Río que la surcaba.


Hoy, Los Reartes lleva el nombre de uno de los Ríos más importantes de la región y que atraviesa la localidad, dando la posibilidad de disfrutar de Campings, cascadas y ollas naturales.


A lo largo de la historia de Los Reartes, la cantidad de población fue aumentando tanto como la importancia que tuvo la localidad al formar parte del camino Córdoba-Río IV.

ree

Este hecho hizo posible el crecimiento del número de habitantes, construcción de un colegio, Iglesia, creación de Instituciones Oficiales y jerarquía en la región.


CAPILLA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

ree

En el centro del pueblo podemos observar la Capilla de la Inmaculada Concepción. Data del año 1738 y ostenta ser la Capilla más antigua del Valle de Calamuchita.


La construcción es de adobe, posee un arco que enmarca la entrada y sus puertas de madera son de doble hoja.


En su interior encontramos mobiliarios cuya historia nos remonta al trabajo de tallado a mano realizado por indígenas de la zona: un sillón frailero, un atril, una pila de agua bendita y una mesa de algarrobo.


LOS MORTEROS

ree

Podemos encontrar a orillas del Río Los Reartes los Morteros tallados en piedra por los Comechingones y utilizados para moler granos y pigmentos obtenidos directamente de la naturaleza.


Quienes hayan recorrido otros caminos de Córdoba, por ejemplo La Falda o Traslasierra sabrán que es habitual encontrar Morteros, y que cada uno es diferente a otro; nos hacen imaginar el arduo trabajo que llevó por generaciones la elaboración de dichos cuencos.

Comments


bottom of page