top of page
gcba_transito_metrobus_9_de_julio_-_desp

Metrobús de Buenos Aires

metrobus_sur_despues.jpg

Metrobús de Buenos Aires

El Metrobús es un sistema de carriles exclusivos para autobuses (colectivos, en español rioplatense) que se puede homologar como autobús de tránsito rápido inaugurados el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

metrobus-colectivo43.jpg

Durante sus dos primeros años, el Metrobús constaba de un solo corredor que se extendía por la Avenida Juan B. Justo entre los barrios de Liniers y Palermo

El 24 de julio de 2013, se habilitó un nuevo corredor de carriles exclusivos para colectivos sobre el recorrido de la Avenida 9 de Julio,​ luego tres semanas después, se inauguró un nuevo ramal que une la Estación Plaza Constitución con el Puente La Noria, dos puntos de conexión muy importantes del sur de la ciudad y después de casi dos años, se habilitó un nuevo corredor de carriles exclusivos para colectivos sobre el recorrido de las avenidas Cabildo y Maipú, y luego de cuatro meses, se habilitó un nuevo corredor de carriles exclusivos por primera vez en el país en una autopista y tener la ventaja de tener carriles reversibles (de 6 a 12 a Capital) y de (15 a 21 a Provincia) sobre la Autopista 25 de Mayo.

Actualmente, las líneas 34 y 166 circulan por el Corredor Juan B. Justo con buses normales y una dotación mínima de ómnibus articulados, cubriendo ambas líneas casi todas las paradas del recorrido; por otra parte, las líneas 53, 99, 109, 110 y 172 cubren únicamente las paradas que cortan su antiguo recorrido.

 

El corredor cuenta con una parada de colectivos cada 400 metros aproximadamente.

Si bien durante su construcción se percibieron dudas respecto a la efectividad del servicio, una vez puesto en marcha se ha notado una reducción considerable de tiempo a la hora de viajar en las líneas mencionadas.

_mg_1302.jpg

Según el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el tiempo de viaje se ha reducido en un 40%,​ aunque críticas señalan que esta reducción del tiempo de viaje puede deberse a la menor cantidad de paradas en el recorrido.​ El sistema de carriles exclusivos de colectivos traslada a 522.000 pasajeros por día.

Se construirá un túnel en la zona del empalme de Autopistas, con el objetivo de que el transporte público y los servicios antes mencionados, provenientes de la AU Perito Moreno ingresen de manera directa y exclusiva al Metrobús AU 25 de Mayo, y viceversa El túnel tendrá 460 metros de longitud, 6 metros de ancho y 4,20 metros de altura.

El mismo, tendrá un único carril de circulación, por lo cual su uso será reversible y en el mismo sentido de circulación que Metrobús. Complementariamente, se implementará un carril exclusivo reversible en la AU Perito Moreno para el Metrobús entre el inicio del túnel y el Peaje Avellaneda.

unnamed (2).jpg

A diferencia de otros BRT existentes en el mundo, como por ejemplo en Curitiba o el TransMilenio de Bogotá, en éste no circula una única línea haciendo el recorrido por las diversas paradas, sino que funcionan como carriles exclusivos para diferentes líneas de colectivo. Muchas de las líneas que lo utilizan no lo hacen en forma total, sino parcial.

Dinámica

El servicio funciona con carriles exclusivos ubicados en el centro de la Avenida Juan B. Justo, extendiéndose 12 km entre los barrios de Liniers y Palermo. Consta de 19 paradas elevadas sobre la calzada y de dos cabeceras. Todas ellas incluyen información sobre los colectivos que pasan por ella, así como las combinaciones posibles entre ellos o con otros servicios.

Además todas las paradas son cubiertas y cuentan con asientos, rampas para facilitar la subida y carteles en braille con el nombre e información de la parada.

Las cabeceras del ramal Juan B. Justo cuentan con una pantalla, que indica los horarios de los próximos ómnibus. El boleto puede abonarse tanto con monedas como con medios de pago electrónicos, tal como lo es la tarjeta SUBE. El trayecto entre ambas cabeceras, según el horario, puede realizarse entre 35 y 55 minutos de viaje.

Este sistema, implementado en la ciudad de Buenos Aires, difiere totalmente a los implementados en otras ciudades, como México, D. F., Bogotá o Belo Horizonte, ya que en estos son ómnibus artículados que circulan

metrobus-juan-b-justo-scaled.jpg

exclusivamente en estos corredores, mientras que en la capital argentina transitan ómnibus de línea, en su mayoría no articulados, que circulan total o parcialmente sobre estos carriles exclusivos para continuar recorrido hasta su terminal.

Ampliación

El 15 de marzo del 2012 se anunció la construcción de dos ramales con carriles exclusivos en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Estos dos ramales no estarán conectados con el que existe actualmente, pero sí lo estarán entre sí. Con una longitud total de 22 kilómetros, se proveen construir un total de 28 paradas de colectivos. Con un costo de 150 millones de pesos, se calcula que estos ramales serán utilizados por 250 mil personas. Estos ramales serán:

  • Ramal 1: parte de Puente de la Noria; por la Avenida General Roca, luego por Sáenz, Chiclana y Garay hasta Constitución. En su mayoría lo recorre la línea 91, parcialmente las líneas 28, 115 y 188, y las líneas 76, 80, 101, 114, 117, 141 y 150 lo recorrerán por tramos cortos.

  • Ramal 2: parte de Puente de la Noria; por la Avenida Fernández de la Cruz, luego por Chiclana y Garay hasta Constitución. En su totalidad lo recorre la línea 143, parcialmente las líneas 101, 150 y, en tramos cortos las líneas 6, 23, 36, 46, 76 y 114. Se inauguró el 14 de agosto de 2013.

ct_consti.jpg

En octubre del 2012 se anunció la construcción de carriles exclusivos en la Avenida 9 de Julio, entre Retiro y Constitución, por la que circularían 10 líneas de colectivo. Se estima que 250 mil personas usarían los colectivos por la avenida 9 de Julio y que en 15 minutos se podrá realizar el recorrido.

En el aspecto ambiental, la construcción de los carriles en la Avenida 9 de Julio ha suscitado críticas de vecinos, comerciantes y urbanistas que argumentaban que la obra eliminaría gran parte de la forestación de dicha arteria y alteraría radicalmente su fisonomía.

 

Siguiendo estos planteos, un grupo de abogados presentó un recurso de amparo para impedir la ejecución del proyecto, denunciando que el mismo nunca pasó por la Legislatura y que destruirá más de 200 árboles.

Ante esta controversia, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha asegurado que los árboles que deben

unnamed (3).jpg

ser removidos de la Avenida serán trasplantados dentro de la traza de la 9 de Julio y en otros parques de la ciudad, con la excepción de 28 ejemplares (menos del 2% del total) que se encuentran en malas condiciones fitosanitarias o no se corresponden con la unidad paisajística de la avenida. 

Además, se instalarán bulevares con 550 árboles nuevos en los laterales de los carriles exclusivos y por primera vez habrá árboles en la parte central de la Avenida.

 

Cuando finalicen las obras, la 9 de Julio tendrá 414 árboles más que los que hay actualmente, conformando un total de 1.854 árboles.

 

Finalmente dicha acusación fue desestimada por la justicia porteña, quien autorizó al gobierno municipal a continuar con las obras.

Por otra parte, también se critica el proyecto por superponerse a la Línea C del subterráneo y, por lo tanto, por representar una competencia al mismo. 

10-M9J-2-1024x683.jpg

Sin embargo, en la práctica el Metrobús funciona como un complemento del Subte, ya que en general los pasajeros de las 10 líneas de colectivos que por él circulan realizan recorridos más extensos (dirigiéndose a otros puntos de la Ciudad o del Conurbano), haciendo íntegramente su viaje en colectivo.

metrobus-2.jpg

Metrobús de Buenos Aires

Finalmente, el proyecto también ha sido blanco de críticas por los altos costos de construcción: se estima que cada parada del Metrobús en la Avenida 9 de Julio costó unos 8 millones de pesos.

1474991330.jpg
bottom of page