top of page

Plaza de Mayo

BySX3J51X_1256x620__1.webp

Plaza de Mayo

La Plaza de Mayo, sitio fundacional de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse, en 1884, una construcción llamada Recova Vieja, que las separaba.

plaza_mayo.jpg
plaza-de-mayo.jpg

Se encuentra en el denominado microcentro porteño, rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar del barrio de Monserrat. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: Presidente Julio A. Roca, Presidente Roque Sáenz Peña y Avenida de Mayo.

En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo histórico, la Casa Rosada (donde reside el Poder Ejecutivo de la Nación), la Catedral Metropolitana, el edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la casa central del Banco Nación y la casa central de la AFIP.

unnamed (1).jpg

Debajo de su terreno, de aproximadamente dos hectáreas, alberga a las estaciones de subte Plaza de Mayo (línea A), Catedral (línea D) y Bolívar (línea E) que junto con numerosas líneas de colectivos, brindan un fácil traslado a todos los rincones de la ciudad.

Caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares del país, puede decirse que, salvo la Declaración de la Independencia y las batallas que se libraron para conquistarla, ha sido el escenario de todos los acontecimientos trascendentales a nivel nacional.

El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos encargó al escultor argentino Manuel Félix Vilaboa, la realización de una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la Pirámide de Mayo con una leyenda que sintetiza su historia:

5b055972660d2_marcha_federal.jpg

Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay manifestaciones, son la de los oficinistas, que suelen trabajar en su mayoría en los bancos e instituciones públicas de la zona, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan unas horas de ocio echados en el césped tomando sol. 

Entre ellos se mezclan los escolares de uniforme o delantal que en contingentes guiados por los docentes visitan los históricos edificios, los vendedores de cintas, banderas y adornos con los colores patrios celeste y blanco; y los jubilados y niños dando de comer a las palomas.

 

Estas últimas, son animales con gran sentido de orientación, y son símbolo de la paz.

 

Tienen una gran capacidad para convivir con los seres humanos y aceptarlos, a pesar de que éstos suelen perjudicar su hábitat natural. Comparten también el espacio con las golondrinas .

plaza-2-de-mayo-argentina.jpg

En cuanto a la vegetación se destacan las especies arbóreas. De estas las más llamativas son las ocho palmeras Phoenix canariensis de más de veinte metros de altura, tallo recto y grueso, distribuidas de este a oeste en dos hileras de cuatro. También se destacan los plátanos (Platanus × acerifolia), de gran talla y amplia y globosa copa. 

Su follaje cae en otoño y es llamativa su corteza amarillo verdosa que se desprende en placas de color gris acero.

 

También entre otros hay un ceibo (Erythrina crista-galli), cuya flor roja fue declarada Flor Nacional de Argentina y algunos jacarandás, árbol de gran porte, que florece tanto en primavera como en los días más cálidos del verano con flores azul violáceas en racimos.

 

El 29 de marzo de 2000 (año jubilar) el Arzobispado de Buenos Aires plantó en la plaza un árbol de olivo frente a la Catedral como «Compromiso de las diversas religiones de educar para la paz».

Plaza-de-Mayo-1.jpg

Las obras de arte que se encuentran en ella son dos: la Pirámide de Mayo (Cañete 1811, Prilidiano Pueyrredón y Joseph Dubourdieu, 1856), que se yergue con sus dieciocho metros de altura en el centro de la plaza, rodeada sobre el terreno de placas conmemorativas y una sola de bronce sobre ella, en la pared este, que solo menciona dos nombres: Felipe Pereyra de Lucena y Manuel Artigas.

Estos fueron los dos primeros oficiales que perdieron la vida en los campos de batalla luchando por la independencia argentina.

 

También se destaca el Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano (Albert-Ernest Carrier-Belleuse y Manuel de Santa Coloma 1873), que lo muestra levantando el pabellón nacional por él creado y montado a caballo. Junto al monumento hay un gran mástil con la bandera argentina.

Por último la plaza cuenta con dos relojes níquel cadmio (en el lugar donde desembocan las calles Defensa y Reconquista) alimentados por batería solar, bancos, y cuatro fuentes de agua.

unnamed (2).jpg

En el lado sur sobresale la salida de la estación de subterráneo Plaza de Mayo de la línea "A".

Algunos de los más importantes edificios en los alrededores de la plaza son:
  • Casa Rosada: sede del Poder Ejecutivo de la Nación Argentina desde 1862. Allí existió antiguamente el Fuerte de Buenos Aires (Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria), que fue demolido parcialmente en 1853 y en forma total en 1882. La fachada se caracteriza por su particular color rosado, el gran arco central de acceso (obra del arquitecto Francisco Tamburini) y por la falta de simetría como consecuencia de la demolición parcial del ala sur en 1938.

Casa-Rosada.jpg
  • La Catedral Metropolitana: se ubica en la esquina de Rivadavia y San Martín, en el solar donde en 1593 Juan de Garay instalara la Iglesia Mayor. Desde entonces sufrió muchas modificaciones, la última importante en 1862. Es uno de los edificios más llamativos por su gran fachada que fue realizada por Catelin y Benoit, la decoración de su frontón fue realizada entre 1860 y 1863 por Joseph Dubourdieu y presenta doce columnas que simbolizan a los doce apóstoles y un bajorrelieve que representa al encuentro de Jacob con su hijo José en Egipto. Si bien su frente es de estilo neoclásico en su interior tiene el aspecto de una iglesia colonial española. Entrando a ella, puede accederse al mausoleo de mármol que alberga el sepulcro del general José de San Martín.

Buenos_Aires-Catedral_Metropolitana_(ext
  • Cabildo de Buenos Aires: durante siglos fue la máxima autoridad de la ciudad. Proyectado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui en 1725, parte de su fachada fue demolida para la ampliación de la Avenida de Mayo y la Diagonal Sur, quitándole seis de sus once arcos. Lo que quedó de él fue reconstruido totalmente por el arquitecto Mario Buschiazzo en 1940, para darle una fisonomía similar a la que tenía en 1810. Algunas habitaciones del Cabildo fueron utilizadas durante un tiempo como calabozos, y pueden observarse desde el patio del edificio.

Cabildo-Plaza-HDR.jpg
  • Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue construido entre 1891 y 1902, con base en un proyecto del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, combinando elementos de la arquitectura francesa, italiana y alemana.

99_big.jpg
  • Edificio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): Proyectado por los arquitectos Fitte y Morelli como Banco Hipotecario Nacional en 1942, fue construido en el solar que ocupara la casa de Antonio González Balcarce y parte del antiguo Congreso de la Nación Argentina que sesionara allí entre 1864 y 1905. De este antiguo edificio se conservan solo la sala de sesiones, que permitía la presencia de 800 espectadores, el vestíbulo de entrada y parte del mobiliario. También se encuentra en su interior la biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, que se halla en el lugar donde se encontraba la mencionada casa de Balcarce.

descarga.jpg
  • Banco de la Nación Argentina: el edificio diseñado por Alejandro Bustillo es la sede central de la institución. Entre 1857 y 1888 funcionó en este lugar el primer Teatro Colón, mientras que el actual edificio fue construido en dos etapas entre 1940 y 1955. El recinto está cubierto con una bóveda que es de las mayores del mundo, ya que sus dimensiones son de 50 metros de diámetro por 36 de altura.

9145975839_bb1d0f1810_b.jpg
unnamed.jpg

Plaza de Mayo

  • El Edificio Victoria, de 11 pisos, en Yrigoyen y Defensa, fue originalmente ocupado por el Banco Ganadero, luego por el Hotel Mayo y desde entonces hasta la actualidad por el Banco Río devenido luego en Banco Santander. Se construyó entre 1960 y 1962.

  • Junto al Victoria, la compañía de seguros Ancora levantó el edificio homónimo, de 7 pisos, de estilo academicista francés.

  • La Franco-Argentina levantó un edificio imponente entre 1945 y 1947, también sobre Yrigoyen.

  • La residencia Crisol, en la esquina de Bolívar e Yrigoyen, es más baja que los demás edificios de su cuadra, y sigue el academicismo de los petit hoteles. Su estructura es metálica y en su planta baja se encuentra desde la década de 1990 el café "antiguo de la Victoria".

  • Véase también: Turismo en la Ciudad de Buenos Aires#Plaza de Mayo

bottom of page