Buenos Aires - La Reina del Plata
Temas de Intrés
Parque Avellaneda
Parque Avellaneda
El Parque "Presidente Dr. Nicolás Avellaneda" se encuentra ubicado en casi toda su extensión en lo que fuera la antigua chacra “Los Remedios”, que perteneció a la familia de don Domingo Olivera.
La antigua quinta se remonta a cuando la "Hermandad de la Santa Caridad" erigió en esas tierras una capilla ― hoy llamada Parroquia de San Miguel ―, consagrando un oratorio a la Virgen de los Remedios.
En 1822, secularizada la Hermandad, cedió su lugar a la "Sociedad de Beneficencia", la que en remate público vendió la quinta en 1828 a don Domingo Olivera.
La chacra fue usada como centro de experimentación agrícola-ganadera y las distintas generaciones de "los Olivera" ocuparían el casco del establecimiento, que aún hoy conserva sus características esenciales. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos.
Hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires adquirió el terreno comprendido por las calles Avenida Lacarra, Avenida Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para elaborar un parque público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Parque Olivera".
El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente su denominación actual, que es el nombre que por extensión recibió el barrio nacido a su alrededor.
En este barrio se encuentra el Estadio Nueva España junto con las instalaciones del Club Deportivo Español.
El "Parque Avellaneda", asume esa denominación a partir del año 1914, en homenaje a Nicolás Avellaneda. En el año 1917, se inicia en el Parque Avellaneda, Buenos Aires, la plantación de diversas especies vegetales que habrán de proveer a parques y paseos de la Ciudad de Buenos Aires.
La casa principal de la ex chacra de los Olivera, dentro del Parque Avellaneda, Buenos Aires, fue construida por el ingeniero Carlos Olivera en el año 1870, que pasó a reemplazar a la levantada por su padre Domingo Olivera, en el año 1838.
La Casona del Parque Avellaneda, Buenos Aires, contiene varios estilos arquitectónicos que corresponden a las distintas etapas de su construcción.
La casa del Parque Avellaneda está profundamente vinculada a la historia de la Organización Nacional Argentina, y al desarrollo de la industria agrícola y ganadera.
Los Olivera aprovecharon la incipiente actividad para insertarse dentro de la dirigencia política y económica de la Argentina. La Casa Central del Parque Avellaneda, es el único "Casco de Estancia", que aún se conserva en Buenos Aires.
Dentro del Parque Avellaneda hay un "Viejo Natatorio", que parece sacado de una película de Fellini, de vieja belleza, inhabilitado, y que muestra un pasado de opulencia de la Argentina.
Sobre la calle Lacarra se encontraba el "Vivero Municipal", denominado ahora sector de Botánica dentro del Parque Avellaneda. Junto al edificio del antiguo natatorio se ha colocado una reja artística perímetra y se han demarcado caminos internos, uno de los cuales se llama "La calle de Los Artistas", y en el que se vienen realizando con regularidad concursos de escultura a nivel nacional.
El Parque Avellaneda de Buenos Aires, cuenta con varias obras de arte, dos de las más importantes son: la estatua "La Tejedora", del escultor Luis Perlotti. Fue realizada en piedra marmórea, representa a una mujer anciana que, simbolizando a una vieja india, es la "Madre de América".
En el año 1988, se instaló en el Parque Avellaneda, de Buenos Aires, una valiosa escultura que antes se hallaba en la Plaza del Congreso, se trata de la estatua llamada "El Perdón", que data del año 1896, y está ubicada en un jardín de estilo italiano sobre la calle Lacarra.
Éste trencito estaba originalmente en el Jardín Zoológico de la ciudad de Buenos Aires. hasta el 2012, año en que fue suspendido a raíz del accidente en donde casi pierde la vida el señor Leandro R Bernardo que oficiaba como animador representando al Hombre araña.
Trencito Expreso Alegría
Otra atracción que encontramos dentro del mismo Parque Avellaneda es un trencito turístico que lleva el nombre de "Expreso Alegría", que fue recuperado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para disfrute de los vecinos.
El trencito da vueltas gratuitas alrededor del parque los días sábados y domingos de 11 a 13 horas y de 14 a 17 horas.
El pequeño tren está conformado de una locomotora y cuatro coches. El primer coche detrás de la locomotora tiene un compartimento para silla de rueda con una planchada que se baja para facilitar el acceso.