top of page

Barrancas de Belgrano

Se conoce como Barrancas de Belgrano a unos terrenos en pendiente que actualmente conforman la Plaza Barrancas de Belgrano, en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

 

La parquización de las barrancas fue diseñada en 1892 por el arquitecto paisajista francés Charles Thays, quien también parquizó el Parque Tres de Febrero y las principales plazas de la ciudad en esa época.

ijrmwv1smjw8owoo0elb.jpg

Barrancas de Belgrano

plaza-barrancas-de-belgrano-en-buenos-ai
mayep160511recorridaobrasbarrancas-8458.

Las Barrancas conforman un tradicional, antiguo y bello paseo del barrio, compuesto por tres manzanas delimitadas por las calles La Pampa, Antonio José de Sucre, Esteban Echeverría y la Avenida Juramento de sur a norte, y por la calle 11 de Septiembre de 1888 que empalma con la calle Zavalía y la avenida Virrey Vértiz, yendo de oeste a este.

Poseen una rica historia, como la del barrio mismo: contaba con una antiquísima capilla franciscana del siglo XVIII (de cuando el barrio era un partido perteneciente a la provincia de Buenos Aires) en la esquina de las calles La Pampa y 11 de Septiembre, cerca de donde se encuentra un edificio perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una placa conmemorativa demarca el lugar en donde estuvo ubicada la capilla.

Arbolada y de verde césped, la Plaza Barrancas tiene plantadas 67 especies vegetales: ombúes, palmeras, magnolias, paraísos, tilos, robles, madreselvas, ceibos, plátanos, entre otras. 

 

Además, cuenta con senderos para el paseo construidos con antiquísimos adoquines del siglo XIX, bancos para el descanso, plaza de juegos para los niños, mesas con tableros para la práctica del ajedrez, dominó y otros juegos y pasatiempos, e inclusive un canil para el esparcimiento de perros.

 

Mucha gente se da cita en ellas para la práctica deportiva, como la gimnasia, el Tai Chi Chuan y el aerobismo entre otros, ya que constituye un muy buen pulmón verde dentro de la ciudad, que a su vez

praca.jpg

se halla a sólo tres cuadras del Parque Tres de Febrero (o Bosques de Palermo), el mayor pulmón de la ciudad, parte de los cuales se encuentran en el Bajo Belgrano.

barrio-belgrano-buenos-aires.jpg

Entre las esculturas se halla una réplica en escala exactamente reducida de la Estatua de la Libertad que fue realizada por el mismo autor de la que se encuentra en Nueva York, el francés Frédéric Auguste Bartholdi.

12247660_10153877761801019_4464300166721
13864fdaa3423d8b22bec75ddfa33aaf.jpg
6e9bc74fc56aa2e0645933dbe3556569.jpg

También cuenta con la glorieta Antonio Malvagni (el nombre se debe al director italiano que, en 1910 tuvo la iniciativa de crear a la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Su basamento es de material, y antiguamente tenía un piso de tablas de madera, el resto es de hierro fundido, con techo con forma de pagoda sostenido por delgadas columnas ornamentales de capitel corintio.

 

La idea que por entonces persiguieron las autoridades de la Ciudad y el maestro Malvagni, fue la de cumplir con la necesidad de dotar a nuestra urbe con una agrupación sinfónica de carácter permanente, a fin de elevar y acrecentar la cultura artística de la población,

fomentar la identidad musical y celebrar el Centenario de la Revolución de mayo de 1810, a través de un claro signo de independencia cultural.

20181123c1.jpg

Luego de su presentación oficial en el Teatro Colón el 14 de mayo de 1910, la Banda Sinfónica comenzó sin interrupciones su tarea de divulgación básicamente en espacios abiertos, para lo cual fue diseñada la Glorieta situada en las Barrancas del barrio de Belgrano, donde los vecinos se reúnen para bailar el tango y otros estilos musicales, y eventualmente, recitales de distintos conjuntos musicales.

Barrancas de Belgrano

99b52f27130e333abbe4370e7ea40a3d.jpg
  • En las Barrancas de Belgrano ocurre una famosa escena en el comic de ciencia ficción El Eternauta, escrito por Héctor Oesterheld en 1958 y transformado en un clásico de la historieta en Argentina. El protagonista de la obra, Juan Salvo, tiene un encuentro con uno de los invasores extraterrestres conocidos como manos, que ha montado en el pabellón de la orquesta un tablero de control desde el cual envía órdenes a las tropas.

maxresdefault.jpg
En la cultura popular
800px-Phytolacca_dioica_(ombú)_Plaza_Bar
bottom of page