top of page
398_1433786814.jpg

Villa Soldati 

800px-Buenos_Aires_Villa_Soldati.svg.png

Villa Soldati 

Villa Soldati es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Pertenece a la Comuna 8.

kEREwurFPeDYObC-800x450-noPad.jpg

En el año 2007, mediante la Ley № 2329 sancionada el 10 de mayo, se rectificaron los límites de varios barrios para adecuarlos a la Ley de Comunas por lo que los límites actuales son: Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de Varela, Av. Perito Moreno, carril noroeste de Castañares, circunvalación norte de la plaza Calabria, Saraza, carril suroeste de la Av. Escalada, circunvalación noreste del cantero de la intersección con José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, carril suroeste de la Av. Escalada, circunvalación suroeste del cantero de la intersección con Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, carril suroeste de la Av. Escalada, circunvalación

suroeste del cantero sobre la Av. Cnel. Roca, carril suroeste de la Av. Escalada, prolongación virtual de la Av. Escalada, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, prolongación virtual de Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino (proyectada).

Limita con los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano al oeste, Parque Avellaneda y Flores al norte y Nueva Pompeya al este.

El Parque de la Ciudad y el Parque Indoamericano

El Parque de Diversiones y el Parque Zoofitogeográfico formaban parte de un proyecto licitado conjuntamente por la Municipalidad de Buenos Aires en 1977. La empresa adjudicataria de la construcción y explotación del Parque de Diversiones se encargaría también de la construcción de un nuevo Parque Zoológico que reemplazaría al de Palermo.

La licitación fue ganada por Parques Interama S.A., empresa que inició la construcción del que sería el Parque de Diversiones más grande de Latinoamérica, pensado para recibir 100.000 visitantes diarios.​ Sin embargo, en 1980, quebró el banco SIDESA, accionista de la empresa adjudicataria, situación que puso en riesgo la continuidad de la obra. 

 

El Parque Interama finalmente abrió sus puertas en septiembre de 1982, con diversos juegos distribuidos en cinco áreas: Latina, Carnaval, Futuro, Fantasía e Internacional.​ Sin embargo, en 1983, el intendente radical Julio César Saguier canceló la concesión de Parque Interama S.A. luego de conocerse un dictamen del procurador Ricarso Busso, quien consignaba que la

photo4jpg.jpg

empresa no solo no pagaba sus deudas ni terminaba las obras, sino que además había presentado balances falsos. 

Según la investigación, los integrantes de Interama habían creado paralelamente otra sociedad llamada Intamín A.G. con sede en Suiza. Intamín era la empresa encargada de comprar los juegos mecánicos en el exterior, los cuales luego eran revendidos a Interama a un valor sobrefacturado, el cual era pagado con avales del Banco Ciudad.

Las operaciones irregulares alcanzaban los 150 millones de dólares.​

 

El Parque de Diversiones fue rebautizado como Parque de la Ciudad y continuó operando a cargo de la Municipalidad de Buenos Aires.

En 1993, diez años después del cese de la concesión, la empresa Parques Interama S.A. inició un juicio contra la Municipalidad para conseguir una indemnización por el valor de los juegos y las obras construidas.

 

Posteriormente, familiares de un operario fallecido en 2001 mientras reparaba uno de los juegos, también iniciaron un juicio contra el Gobierno de la Ciudad, tras lo cual, el Juez de la causa decidió inspeccionar junto a peritos de la Policía Federal todas las instalaciones del Parque.

 

Como resultado de la visita, en 2003 la Justicia dispuso clausurar varias de las atracciones más importantes alegando razones técnicas y de seguridad.

 

Si bien las autoridades del Parque plantearon la posibilidad de mantaner el complejo abierto solo con los juegos que habían superado el peritaje técnico, el Gobierno de la Ciudad finalmente decidió su cierre preventivo hasta tanto se auditaran y se pusieran en condiciones todas las atracciones.

07b752abf16af82787ef0d347d5ef499.jpg

El rápido crecimiento del parque automotor desde mediados del siglo XX, sumado a la falta de vías rápidas dentro de la ciudad de Buenos Aires, hicieron que la Municipalidad y el Gobierno Nacional elaboraran a mediados de los años 1970 el Plan de Autopistas Urbanas, basado en algunos proyectos anteriores. 

Dentro de este plan, el barrio de Villa Soldati sería atravesado por la Autopista 7, llamada Occidental (hoy Autopista Héctor Cámpora), una vía rápida que uniría el Riachuelo con el nordeste de la ciudad pasando por los barrios de Soldati, FloresVilla General MitreVilla del ParqueAgronomía y Villa Pueyrredón, enlazándose allí con la Avenida General Paz.

 

En junio de 1977 se licitó la construcción de las autopistas AU1-25 de Mayo y la AU6-Perito Moreno, las cuales fueron adjudicadas en 1978 a un consorcio de empresas españolas y argentinas denominado AUSA (Autopistas Urbanas S.A.) que a cambio de la construcción y el mantenimiento de la obra obtenía el derecho de explotación de la misma por un período de 28 años.

300px-Parque_Roca_Villa_Soldati.jpg

La construcción de éstas dos autopistas se inició en noviembre de 1978, incluyendo en el contrato de concesión la ejecución de un túnel por debajo de la Autopista 25 de Mayo para prolongar la traza de la línea E de subterráneos hasta el Bajo Flores.​ Estas dos primeras autopistas fueron inauguradas en 1980​ y ese mismo año se inició la construcción de la AU7-Occidental en el barrio de Villa Soldati, sin embargo la obra se suspendió en 1982 y permaneció abandonada durante casi dos décadas.

La devaluación de la moneda argentina producida a inicios de la década de 1980 y un rendimiento económico menor al esperado provocaron que la empresa no pudiese cumplir con sus deudas y con obligaciones contractuales de la concesión, como la ejecución de obras pendientes y tareas de mentenimiento general. Ante esta situación, la Municipalidad de Buenos Aires compró el paquete accionario de AUSA en 1985, asumiendo la construcción de las obras pendientes, mientras que la explotación y el mantenimiento de las autopistas continuaría en manos del consorcio ejecutor hasta tanto este recuperara un determinado monto de la inversión inicial.​

 

De las obras destinadas a la extensión de la línea E, para mediados de los años 1980 se habían llegado a ejecutar 3 kilómetros de túnel con tres nuevas estaciones (Emilio Mitre, Medalla Milagrosa y Varela),​ las cuales fueron inauguradas en 1985.​ En 1986 se sumó a su recorrido la estación terminal Plaza de los Virreyes - Eva Perón​ y un año después se inauguró el servicio de tranvía o "metro ligero" denominado oficialmente Premetro.​

 

premetro-soldati2.jpg

Según estaba previsto, se construirían dos ramales con cabecera en Plaza de los Virreyes: El Premetro E1 bordearía la Autopista Dellepiane hasta el Complejo Habitacional Comandante Piedrabuena, mientras que el Premetro E2, atravesaría el Conjunto Urbano Soldati, el Parque de la Ciudad y el Conjunto Urbano Lugano I y II hasta el Puente La Noria.​ Finalmente solo se construyó parte de la traza del Premetro E2, desde Plaza de los Virreyes, con dos ramales que finalizan en el Conjunto Urbano Lugano.

Con respecto a la Autopista 7, su construcción fue retomada parcialmente por el Gobierno de la Ciudad en 1998, inaugurándose el tramo desde la Autopista Dellepiane hasta la Avenida Roca en junio de 2000 y el siguiente tramo hasta el Riachuelo se completó en octubre de 2002.

Villa olímpica

La Villa Olímpica son 31 edificios de seis o siete pisos, dependiendo que edificio, que conforman 1200 viviendas, las cuales albergó a alrededor de 7.000 atletas en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

En ese período se lo conocía como el Vaciadero de Soldati. Esto cambió cuando, en noviembre de 1978 se prohíbe tirar basura en dicho predio y en 1979, se inauguró en este predio el Parque Roca

torre_parque_de_la_ciudad_1200.jpg
La Quinta del Molino

En 1840, el caudillo federal de apellido Lucero recibió las tierras que formaron la Quinta del Molino, enclavado entre las actuales Avenida Roca, el Riachuelo, Lafuente y Escalada.

Allí, hizo plantar eucaliptos, pinos, perales, membrillos y un molino hidráulico, que le dio el nombre a la quinta. Cuando Lucero murió, el lugar quedó abandonado y fue tanto ocupado por familias de bajos recursos como también usado como lugar depósito de basura.

1690617938.jpg
IMG_8732.jpg
bottom of page