top of page

Villa Pueyrredón

Buenos_Aires_Villa_Pueyrredón.svg.png

Villa Pueyrredón

Villa Pueyrredón es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está comprendido por las calles Av. General PazAv. de los ConstituyentesSalvador M. Del Carril y Campana. Limita con los barrios de Villa Urquiza al noreste, Agronomía al sudeste y Villa Devoto al suroeste, y con el partido de San Martín al noroeste. Pertenece a la Comuna 12.

800px-Plaza_Alem.jpg
800px-Artigas_y_Mosconi.jpg

El barrio originalmente fue consecuencia del asentamiento de las familias de trabajadores de la fábrica textil "Grafa", ubicada donde hoy se encuentra el hipermercado "Wal-Mart" ubicado en Av.de los Constituyentes y Gral Paz. Posee la Estación Gral. J. M. Pueyrredón del tren de la línea Mitre, ramal Retiro - J. L. Suárez.

En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón. Como en otros barrios de la ciudad fue el ferrocarril el encargado de bautizar al lugar, el cual comenzaría a ser identificado como la villa de tal nombre en los años veinte del siglo.

Sus calles principales

Los límites del barrio son la Avda. Gral. Paz; Campana; Salvador María del Carril y Avda. de los Constituyentes; y los barrios Villa Urquiza, Agronomía y Villa Devoto. Cruzando la General Paz, en la Provincia, se encuentra el Partido de Gral. San Martín.

Entre las calles principales (sin contar los límites) se encuentran las avenidas Mosconi, Artigas, Nazca y Albarellos. Mosconi es la avenida principal del barrio, Artigas un centro comercial (con locales de ropa, farmacias, videoclubs, librería, etc) y Albarellos, una avenida ancha con salida a Avenida General Paz, donde se encuentra el club 17 de Agosto.

Grill.JPG
Plazas y parques

Este barrio tiene varios espacios verdes, siendo la plaza Leandro N. Alem la más antigua, ya que fue inaugurada el 25 de mayo de 1921. Se encuentra entre las calles Larsen, Gral. J. de Artigas, Zamudio y Cochrane. Enfrente a esta plaza se encuentra el Instituto Educacional Argentino «Nuestra Señora de Luján», siendo de gran importancia para la educación de gran parte de las familias del barrio.

Una curiosidad del barrio, lo constituye una diminuta manzana triangular, formada por el cruce de las calles Helguera; Av. Del Fomentista y Escobar. Es la fracción más pequeña del catastro de la ciudad de Buenos Aires, tiene una sola casa habitación, y se la conoce como La Manzanita.

 

El espacio público formado por la plaza Nunca Más y la plaza Gianatonio (ex Eduardo Lonardi), tiene un trazado muy irregular, alcanzando una superficie de 11 500 metros cuadrados. Se encuentra entre las avenidas y calles Obispo San Alberto; Bolivia; Ladines; José L. Cabezón; Gral. José G. de Artigas y las vías de Ferrocarril Gral. Mitre.

Posee una importante fuente decorativa, con formato de pirámide escalonada, con interesante juego de

Plaza-Alem.jpg

luces. Esta plaza fue rebautizada "Plaza Nunca Más" en homenaje a los detenidos desaparecidos que tuvo el barrio en la dictadura militar de 1976 a 1983. En el medio de la plaza se puede ver una placa que recuerda sus nombres.

Por proyectos cruzados en la Legislatura Porteña, en el 2010 esta plaza recibió el nombre "Plaza de los Niños, Dr. Carlos A. Gianatonio", por esta causa este espacio ahora recibe este último nombre desde Bolivia hacia Artigas, mientras que el resto del espacio público que permanece abierto mantiene el nombre con señaléticas con la siguiente leyenda: "Plaza Nunca Más". Homenaje a la labor de la CONADEP. Memoria - Verdad – Justicia.

Otra plaza llamada "Martín Rodríguez", inaugurada en 1948, está ubicada entre las calles Pareja, Habana, Helguera y Argerich, y tiene una superficie de 13.200 metros cuadrados.

Parroquias
  • Cristo Rey, Zamudio 5551

  • Corazón de Jesús, Av. Gral. Paz 5370

  • Purísimo Corazón de María, Carlos Antonio López 2781

corazc3b3n-de-jesc3bas.png
Colegios públicos
  • Escuela Nro 13 DE 16 Hilarión M. Moreno

  • Escuela Integral Interdisciplinaria Nro 16 DE 16 Gral. Mosconi

  • Escuela Nro 17 DE 16 Gregoria Matorras y Ser de S. Martín

  • Escuela Nro 19 DE 16 Dr. Teodoro Sánchez Bustamante

  • Escuela Nro 22 DE 16 República de Nicaragua

  • Escuela Nro 23 DE 16 Belisario Roldán

  • Ejército Argentino Nro 24 DE 16 Ejército Argentino

  • Escuela Educación Media Nro 1 DE 16 Rodolfo Walsh

  • Escuela Educación Media Nro 2 DE 16 Agustín Tosco

  • Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nro 21 DE 16

Corazón de Jesús
La_Esquinita.jpg
Colegios privados
  • Escuela Mi Jardín

  • Jardín Platerillo

  • Instituto Nuestra Señora de Luján

  • Aula Nueva Day School

  • Instituto Damasa Zelaya de Saavedra

  • Instituto Warrington

  • Instituto Nuestra Señora del Huerto

  • Colegio Raíces

  • Instituto Nuestra Señora de la Unidad (denominado INSU) es el excolegio "Santa Magdalena" y es considerado una de las grandes instituciones de la zona

Colectivos
  • 21: pasa por Au. General Paz.

  • 28: pasa por Au. General Paz.

  • 87: pasa por Av Mosconi, Gabriela Mistral, Artigas, Terrada.

  • 107: pasa por Av Mosconi, Griveo.

  • 108: pasa por Av Salvador M. Del Carril.

  • 110: pasa por Nazca, Artigas, Av Albarellos.

  • 111: pasa por Av de los Constituyentes.

  • 114: pasa por Av Mosconi, Carlos Antonio López.

  • 117: pasa por Au. General Paz.

  • 123: pasa por Av Salvador M. Del Carril.

  • 140: pasa por Av. de los Constituyentes.

  • 168: pasa por Cabezón, Ladines.

  • 169: pasa por Av Albarellos.

  • 176: pasa por Av Salvador M. Del Carril.

Buenos_Aires_-_Colectivo_110_-_120227_14

El edificio comenzó a construirse en 1936. Los planos se deben al arquitecto Carlos Massa, quien lo ideó en estilo románico tardío. Su planta es de cuarenta metros de largo por dieciocho de ancho.

 

Tiene solo una torre a la derecha de la fachada. Se inauguró el 29 de octubre de 1938. Lo hizo el Cardenal Santiago Luis Copello. La construcción quedó terminada casi en su totalidad en 1953. El templo y el altar mayor fueron consagrados recién en 1956.

unnamed (1).jpg

La planta interior tiene el traza basical de tres naves. La central tiene tres pisos, la planta baja donde las grandes arcadas comunican con las naves laterales.

 

En el primer piso esta el sector llamado de tribunas y la superior ocupada por los ventanales enmarcados en arcos de medio punto todos con vitrales al igual que los rosetones. Los mismos fueron realizados por la firma local Antonio Estruch.

unnamed (2).jpg

El altar actual fue construido en granito de Sierra Chica y tiene como única ornamentación el Crismón (monograma de Cristo formado por sus iniciales en griego entrelazadas) realizado en hierro.

 

El uso de este símbolo se remonta a la época de Constantino. Y fue consagrado en 1995. Alli reposan las reliquias de los Santos Mártires Máximo, Quirirno, Sotero y Alejandro

Iglesia de Cristo Rey
parroquia-cristo-rey.jpg

El centro Católico Cultural y Progreso de Villa Pueyrredón fue el impulsor de la construcción del templo de Cristo Rey. Ellos lograron que la inmobiliaria Luchetti donara los terrenos de Zamudio 5551.

unnamed.jpg

El frontis posee un rosetón con la rueda de la fortuna (que simboliza la inconstancia e inestabilidad de las cosas humanas). A ambos costados se destacan dos grandes imágenes que representan a San Pedro y San Pablo.

unnamed (3).jpg

Representan algunas escenas evangélicas, aunque la mayoría de los mismos reproducen las imágenes de diversos santos y advocaciones de la Virgen María.  Los capiteles de las columnas del interior tuvieron diferentes monogramas que se han perdido, en algunos casos con el paso del tiempo.

cristo-rey-detalle-altar.png
bottom of page