
Buenos Aires - La Reina del Plata
Temas de Intrés

Nuestra Señora de Balvanera
.jpg)
Parroquia Nuestra Señora de Balvanera
La Parroquia Nuestra Señora de Balvanera es un templo católico localizado en el barrio de Balvanera de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
.jpg)
La fachada actual del Parroquia Nuestra Señora de Balvanera fue completada en 1930.
En 1797 los frailes Damián Pérez y Juan Rodríguez, bajo la advocación de la Virgen de Valvanera (NdelA: es correcto el uso de la V, valle que se encuentra en La Rioja, España), construyeron en los terrenos donados por los esposos González Varela conocidos como Miserere, un importante hospicio con 18 habitaciones, un refectorio y dependencias al que posteriormente se agregaría un oratorio, antecesor de la actual iglesia, dedicado a Nuestra Señora de Balbanera. Todo se realizó con el aporte de limosnas de los vecinos.
El templo se terminó en 1807.
Es recién el 1° de Abril de 1833 que monseñor Mariano Medrano y Cabrera, vicario apostólico, la erige como parroquia.
Seis años más tarde, el maestro mayor José Santos Sartorio (que había construido la casa de Rosas en Palermo) comienza la construcción del nuevo templo.
El mismo fue inaugurado con la presencia del Brigadier General don Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, y su hija Manuelita el 4 de abril de 1842.
Fue la unica parroquia creada durante sus gobiernos.

El 29 de septiembre de 1856 asume el presbítero Wenceslao Ángel Brid como párroco de Balvanera. Éste le encarga al arquitecto constructor Antonio Picarel, aumentar la altura a la cúpula y llevar a tres el número de naves. Las modificaciones continuaron hasta 1930.
Características
El templo no se destaca por su exterior. A simple vista parece sencilla. Sin embargo su interior es muy llamativo. Desde la puerta de acceso misma con unos vitrales sorprendentes.
El el techo del nartex no tiene una gran altura.
La nave principal cambio de escala. Se eleva dejando ver la inmensidad y la amplitud del espacio.
Los frescos pintados son de Augusto Juan Fusilier. Las tallas le dan a las paredes un gran valor estético.
La hacen sumamente atractiva a la vista.
Cuenta con todas estas características del estilo gótico. Posee naves laterales, separadas de la central por columnas y arcos de medio punto.
En cuanto al techo, si bien no cuenta con el arco apuntado (que es un elemento característico de la arquitectura gótica) posee el arco de medio punto.
Algo propio de la arquitectura romántica, antecesor del arco apuntado.
La cúpula se construyó en base a la figura circular. Esta se relaciona con el estilo a partir de la colocación de vitrales, en forma de óculos, alrededor de la misma.



A diferencia de otras que en la cúpula contienen ventanas de vidrio corriente.
Las estaciones del Vía Crucis son una muestra de pequeños óleos sobre madera dignas de observarse. En 2018 se concluyeron los trabajos de puesta en valor del todo el templo.
Santuario de San Expedito

La leyenda dice que Expedito era el comandante de una legión de soldados romanos. Cierto día la gracia de Dios tocó su corazón y se convirtió al cristianismo, pero cuando iba a convertirse apareció un cuervo –como símbolo del mal- que gritaba «cras, cras» (mañana, mañana). La respuesta fue «hodie» «hodie» (hoy, hoy) y con su pie aplastó al pajarraco.

Posteriormente, en 2004, la imagen se reubicó donde hoy la vemos.
Esto acto estuvo en coincidencia con un boom de veneración al santo, hasta entonces ignoto en Buenos Aires.
En la comedia televisiva “Los Roldán”: el personaje que interpretaba Claribel Medina le rezaba a San Expedito, patrono de las causas urgentes.
Santuario de San Expedito en la Capital Federal. La imagen de este santo muestra en su mano derecha una cruz de madera en la que se lee «hodie» (hoy, en latín). Debajo de su bota hay un cuervo muerto que tiene adherida la expresión «cras» (mañana, en latín).

En la década del 60 la imagen fue retirada de la Iglesia siguiendo directivas del Concilio Vaticano II. Durante décadas el santo y su imagen estuvieron ausentes del imaginario católico. En 2001 el papa Juan Pablo II excluyó de la última versión del Martirologio romano toda referencia a San. Expedito. Sin embargo, desde ese año las estampitas, creadas poco antes en Brasil, invaden nuestro país.
.jpg)